Grado
Oclusión y Articulación Témporomandibular
2. Contenidos
Anatomía funcional de la ATM y músculos masticadores.
Columna vertebral, anatomía relación intervertebral, neuromuscular.
Columna cervical, cintura escapular y pelviana.
Embriología de la ATM.
Crecimiento, desarrollo y formación de la oclusión en el dentado.
Oclusión I y II: generalidades. Escuelas. Alineamiento tridimensional.
Oclusión III: Movimientos mandibulares. Guía anterior. Determinantes posteriores.
Oclusión IV: Determinantes anteriores y posteriores de la morfología oclusal.
Oclusión V: Registros esterográficos y pantográficos.
Oclusión VI: Distintas técnicas para el ajuste de la oclusión.
Etiología de los trastornos temporomandibulares (TTM).
Traumatismos. Signos y síntomas.
Aspectos psicológicos. Stress y ansiedad. Depresión.
Sobrecarga emocional.
Clasificación de los trastornos témporomandibulares (TTM).
Degeneración interna, osteoartrosis. Metabolismo muscular.
Mialgia, miospasmo en los músculos masticadores y del cuello.
Dolor miofacial. Fibromialgia. Diagnóstico diferencial. Hiperlaxitud.
Osteoarticular y TTM. Enfermedades articulares sistémicas con manifestación en la ATM. Osteoporosis. Osteopenia. Artitritis reumatoidea. Artitritis reumatoidea juvenil o enfermedad de Still. Espondilitis anquilosante. Artritis psoriásica.
Dolor orofacial y su relación con los trastornos TTM.
Neuralgias típicas y atípicas TTM. Síndrome del dolor crónico.
Dolor vascular y TTM.
Otalgia y TTM.
Cefaleas y TTM
Dolor muscular cíclico. Dolor miofacial. Puntos gatillo.
Diagnóstico diferencial.
Bruxismo, etiología, manifestaciones clínicas. Bruxismo y dolor orofacial.
Relación postural y TTM. Relación cráneo cérvico mandibular.
Desorden cráneo vertebral. Disfunción postural.
Visualización en imágenes de las distintas patologías de la articulación témporomandibular.
Radiografías convencionales: panorámica, Condilografía de Parma - Zimmer.
Tomografía axial computada. Resonancia nuclear magnética T1, T2.
Centellograma óseo en cámara gamma de cabeza y cuello.
Historia clínica de articulación témporomandibular. Evaluación clínica. Evaluación de la dinámica mandibular. Evaluación psicológica, postural. Evaluación del sistema fonoestomatognático (sfe). Evaluación de la función deglutoria normal. Factores funcionales negativos de incidencia directa sobre la ATM.
Diagnóstico. Tratamientos de los trastornos temporomandibulares. Indicaciones. Placas oclusales, indicación. Impresiones, relaciones intermaxilares y maxilocraneales. Prueba en cera. Terminación y ajustes oclusales.
Prótesis y ATM
Disfunción y/o dolor craneomandibular en un paciente desdentado.
Alteraciones de la ATM en el paciente desdentado.
Epidemiología. Tratamiento del paciente portador de prótesis con alteraciones craneomandibulares.
Evaluación protética.
Examen clínico: extrabucal e intrabucal.
Examen de las prótesis: evaluación de la extensión y adaptación de las bases; del plano de oclusión, de la dimensión vertical, de la posición de céntrica.
Tratamiento preliminar del portador de prótesis con alteraciones funcionales: estabilización de las prótesis que usa (corrección del plano de oclusión, de la oclusión céntrica, de la dimensión vertical, etc.).
Tratamiento definitivo.
Ortodoncia y ATM
Efecto de graduación, su importancia en el tratamiento ortodoncico.
Función de las principales piezas dentarias.
Relación entre contactos posteriores y recorrido condíleo. Importancia en el paciente ortodóncico.
Importancia de caninos y premolares sin facetas parafuncionales en una oclusión estética y funcional.
Relación entre la oclusión y los desórdenes temporomandibulares.
Relación entre la ortodoncia y los desórdenes temporomandibulares.
Indicación de tratamiento ortodóncico: jóvenes y adultos, con antecedentes de desórdenes temporomandibulares.
Cirugía de ATM
Deformaciones articulares (Artritis-artrosis). Reemplazos totales.
Prótesis articulares.
Tratamiento de los desórdenes internos (cirugía a cielo abierto-artroscopia).
Lavajes por artrocentesis.
Luxaciones recidivantes.
Anquilosis (precoz-tardío).
Fracturas de cóndilo.
Hiperplasias condileas.
Tumores de cóndilo.
Síndromes que afectan la ATM de primer y segundo arco.
Microsomías hemifaciales.
Reabsorciones condileas idiopáticas.