Cátedra

Marcelo T. de Alvear 2142.
Piso 3. Sector B
+54 (11) 5287-6204
materiales.dentales@odontologia.uba.ar
PRECLÍNICA PROGRAMA ANALÍTICO
Sistema Estomatognático
Sistema estomatognático en salud y sus alteraciones. Necesidad de intervención de la odontología rehabilitadora. Rehabilitación de la alteraciones de las piezas dentarias (falta, pérdida o deterioro de sus tejidos), de la perdida de piezas dentarias (tratamiento del desdentado parcial, deterioro de sus tejidos), de la ausencia de piezas dentarias (tratamiento del desdentado parcial o total), de alteraciones de las relaciones entre piezas dentarias (trastornos de la oclusión o alteraciones en componentes del sistema estomatognático). Condiciones en salud y alteraciones. Componentes del Sistema Estomatognático. Fisiología del sistema neuromuscular. Estructuras anatómicas. Valores antropométricos, planos y líneas de referencia craneal, nomenclatura de las posiciones de las estructuras anatómicas. Esqueleto. Músculos masticadores, maseteros, temporal, pterigoideo interno, pterigoideo externo, suprahiodeos, infrahiodeos. Articulación témporomandibular, estructura anatómica, clasificación, interdependencia de sus componentes. Anatomía dentaria aplicada.
Identificación dentaria. Anatomía dentaria en relación con la odontología rehabilitadora. Morfología de las piezas dentarias y su reproducción (Tallado en cera en dientes montados en articulador).
Posiciones mandibulares: posición de descanso, oclusión céntrica, relación céntrica. Movimientos funcionales del maxilar inferior: apertura y cierre, lateralidad, protrusión, retrusión. Movimiento condilares.
Relaciones de contacto oclusal estáticas. Relaciones de contacto oclusal durante los movimientos mandibulares. Fisiología del sistema motor mandibular. Músculos de la masticación. Neurogénesis de la masticación. Fuerzas masticatorias. Anatomía, fisiología y función de la articulación temporomandibulares.
Bibliografía obligatoria
J P Okeson; Oclusión y afecciones temporomandibulares. Mosby-Doyma 1995.
Anatomía Odontológica Orocervicofacial. Aprile, Humberto; Figún, Mario; Garino, Ricardo. Ed. El ateneo. 2º edición. 1975
Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Figún, Mario; Garino, Ricardo. Ed. El ateneo. 2º edición. 2006
Oclusión y Movimientos Mandibulares
Introducción. Historia del estudio de la oclusión. Escuelas de la oclusión, céntrica larga y ancha, céntrica corta, escuela de los patrones verticales, oclusión miocéntrica. Movimientos mandibulares, movimiento de rotación, movimiento de traslación, movimiento de rototraslación. Dinámica de los movimientos mandibulares, apertura y cierre, propulsión y retropropulsión, retrusión y protrusión, intrusión y extrusión, lateralidades, circunducción.
Bibliografía obligatoria
J P Okeson; Oclusión y afecciones temporomandibulares. Mosby-Doyma 1995.
H. Álvarez Cantoni, N. Fassina y col. Fundamentos, técnicas y clínica en Rehabilitación Bucal. Tomo II Hacheace 2002.
Alonso, Albertini, Bechelli. Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. Panamericana 1999.
Anatomía Odontológica Orocervicofacial. Aprile, Humberto; Figún, Mario; Garino, Ricardo. Ed. El Ateneo. 2º edición. 1975
Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Figún, Mario; Garino, Ricardo. Ed. El Ateneo. 2º edición. 2006
Relaciones interoclusales y alineación tridimensional de las piezas dentarias
Niveles de oclusión. Altura anatómica y altura funcional. Concepto de alineación estética y funcional. Alineación tridimensional individual y de conjunto en el plano frontal, sagital y horizontal. Ley de las proporciones individuales. Ley de las proporciones de conjunto. Relaciones céntricas y excéntricas de los dientes anteriores y posteriores.
Oclusión y desoclusión. Factores de la desoclusión. Clasificación de acuerdo a su ubicación, comportamiento e importancia. Guía anterior y alineación tridimensional como factores de la desoclusión. Formación de guía canina. Relaciones intermaxilares de los dientes anteriores, contactos céntricos de soporte, paradores y estabilizadores de cierre, contactos A, B, y C. Relaciones intermaxilares de los dientes posteriores, Clase I, Clase II, y Clase III de Angle. Palancas en el sector anterior. Concepto de oclusión mutuamente protegida y mutuamente compartida. Guía anterior y eje terminal de rotación. Desoclusión inicial y desoclusión final.
Bibliografía obligatoria
J P Okeson; Oclusión y afecciones temporomandibulares. Mosby-Doyma 1995.
H. Álvarez Cantoni, N. Fassina y col. Fundamentos, técnicas y clínica en Rehabilitación Bucal. Tomo II Hacheace 2002.
Alonso, Albertini, Bechelli. Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. Panamericana 1999.
Anatomía Odontológica Orocervicofacial. Aprile, Humberto; Figún, Mario; Garino, Ricardo. Ed. El Ateneo. 2º edición. 1975
Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Figún, Mario; Garino, Ricardo. Ed. El Ateneo. 2º edición. 2006
Determinantes de la morfología oclusal
Estructuras que determinan los patrones del movimiento mandibular. Factores de controles anteriores y posteriores. Determinantes verticales de la morfología oclusal, efectos de la guía condílea sobre la altura de las cúspides, efecto de la guía anterior sobre la altura de las cúspides, efecto del plano de oclusión sobre la altura de las cúspides, efecto de la Curva de Spee sobre la altura de las cúspides. Determinantes horizontales de la morfología oclusal. Efecto de la distancia al cóndilo de rotación en la dirección de las crestas y surcos, efecto de la distancia intercondílea en la dirección de crestas y surcos, efecto del movimientos de traslación lateral en la dirección de cestas y surcos, efecto de la distancia a los cóndilos de rotación y al plano sagital medio en la dirección de las crestas y surcos.
Bibliografía obligatoria
J P Okeson; Oclusión y afecciones temporomandibulares. Mosby-Doyma 1995.
H. Álvarez Cantoni, N. Fassina y col. Fundamentos, técnicas y clínica en Rehabilitación Bucal. Tomo II Hacheace 2002.
Alonso, Albertini, Bechelli. Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. Panamericana 1999.
Anatomía Odontológica Orocervicofacial. Aprile, Humberto; Figún, Mario; Garino, Ricardo. Ed. El Ateneo. 2º edición. 1975
Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Figún, Mario; Garino, Ricardo. Ed. El Ateneo. 2º edición. 2006
Materiales dentales fundamentos para su selección y aplicación en odontología restauradora.
Objetivos educacionales
• Diferenciar la estructura interna de los diferentes tipos de materiales y ralacionarla con las propiedades que determina en ellos.
• Identificar la forma de introducir modificaciones en la estructura interna de los materiales para poder lograr propiedades específicas y emplearlos con una determinada finalidad.
• Tener una actitud positiva hacia la búsqueda de información sobre las propiedades de los materiales de uso odontológico y la aplicación del conocimiento a la práctica profesional.
Contenidos
Materiales dentales: fundamentos. Estructura interna de los materiales. Propiedades físicas, mecánicas y químicas de los materiales. Sistemas materiales. Materiales orgánicos naturales y sintéticos. Polímeros y mecanismos de polimerización. Plásticos, resinas y elastómeros. Materiales cerámicos. Estructuras iónicas y covalentes, cristalinas y amorfas. Propiedades y su modificación. Materiales metálicos. Estructura interna y propiedades. Aleaciones y fases metálicas: sus propiedades y su modificación. Tratamientos mecánicos y térmicos. Materiales combinados. Principios básicos. Resinas reforzadas. Adhesión entre porciones de materia. Contacto líquido/sólido. Obtención de partes en distintos tipos de materiales: técnicas básicas. Forma de funcionamiento de los materiales.
Bibliografía obligatoria
Macchi Ricardo L. Materiales Dentales. Ed. Panamericana. 4º Edición. 2006. Buenos Aires, Argentina. Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
Craig RG. Materiales Dentales Restauradores (trad.) Ed. Mundi. 1998. Buenos Aires Argentina. Capítulos 2, 7, 5, 6,
Anusavice K. (trad.) Phillips Ciencia de los Materiales Dentales. 11 ed. Ed. Elsevier 2004. Madrid, España Capítulos 2, 3, 4, 5, 6, 7,
Impresiones Registros y montaje en articulador de modelos de estudio.
Objetivos educacionales
• Reconocer, seleccionar y manipular correctamente los materiales relacionados con la toma de impresiones y la confección de modelos.
Contenidos
Toma de impresiones y confección de modelo tripartito para estudio de la oclusión sobre simuladores clínicos. Materiales y técnicas básicas para impresiones y modelos. Reproducción de los maxilares y preparaciones dentarias para diagnóstico y para confección de prótesis y restauraciones. Conceptos de impresión y de modelos de diagnóstico y de trabajo. Fidelidad de reproducción de detalles y exactitud dimensional en las impresiones y modelos. Hidrocoloides para impresión.
Sistemas coloidales empleados en la toma de impresiones dentales. Composición, función de los componentes, mecanismos de endurecimiento (gelación) y propiedades de los hidrocoloides reversibles (hidrocoloides de agar) e irreversibles (alginato). Técnica de preparación de la cubeta, preparación de la mezcla y toma de la impresión con alginato.
Yesos y otros materiales para modelos. Sulfato de calcio hemihidratado y sus distintos tipos. Reacción del hemihidrato con agua. Distintos tipos de yesos de uso odontológico: componentes y la relación agua/polvo apropiada. Propiedades mecánicas de los yesos e influencia de las variables de manipulación en ellas. Otras propiedades de los yesos de uso odontológico: exactitud dimensional. Técnica para la preparación de la mezcla de yeso y su correcto vaciado en una impresión. Otros materiales para modelos: resinas.
Elastómeros para impresión. Tipo de elastómeros para impresión en función de su cantidad de relleno (pesado y liviano) y estructura química. Presentación, composición y función de los componentes de las siliconas para impresión. Manipulación de las siliconas en sus distintas formas de presentación. Otros elastómeros para impresión (mercaptanos, poliéteres): generalidades. Materiales no elásticos para impresión. Ceras compuesto de modelar y pasta cinquenólica. Generalidades.
Introducción al uso de articuladores. Clasificación historia y evolución. Técnica de montaje de modelos de estudio, etapa céntrica y excéntrica. Registros con Arco Facial. Inducción hacia céntrica. Técnicas manualmente inducidas, autoinducidas y eléctricamente inducidas. Inducción en excéntricas, pequeñas y grandes excéntricas, registros propulsivos y de lateralidades. Técnicas manuales y autoinducidas. Montaje en articulador del modelo inferior. Programación del articulador.
Bibliografía obligatoria
J P Okeson; Oclusión y afecciones temporomandibulares. Mosby-Doyma 1995.
H. Álvarez Cantoni, N. Fassina y col. Fundamentos, técnicas y clínica en Rehabilitación Bucal. Tomo II Hacheace 2002.
Alonso, Albertini, Bechelli. Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. Panamericana 1999.
Macchi Ricardo L. Materiales Dentales. Ed. Panamericana. 4º Edición. 2006. Buenos Aires, Argentina. Capítulos 18, 19, 20, 21, 22, 23, 26.
Craig RG. Materiales Dentales Restauradores (trad.) Ed. Mundi. 1998. Buenos Aires Argentina. Capítulos 11, 12, 13, 19
Anusavice K. (trad.) Phillips Ciencia de los Materiales Dentales. 11 ed. Ed. Elsevier 2004. Madrid, España Capítulos 9, 10, 22
Análisis de modelos de diagnostico, y encerado anatómico
Análisis estático y dinámico de modelos montados en articulador. Tratamiento de los modelos por adición, corrección, y sustracción. Análisis de la alineación tridimensional individual y de conjunto. Análisis del sector anterior, sectores 1, y 2. Análisis de los sectores posteriores 3 y 4.
Realización de encerados de diagnostico sobre piezas anteriores y posteriores. Reconstrucción de superficies anatómicas sobre modelos con resinas de fotopolimerización. Introducción al encerado progresivo sobre modelos de diagnostico.
Bibliografía
J P Okeson; Oclusión y afecciones temporomandibulares. Mosby-Doyma 1995.
H. Álvarez Cantoni, N. Fassina y col. Fundamentos, técnicas y clínica en Rehabilitación Bucal. Tomo II Hacheace 2002.
Alonso, Albertini, Bechelli. Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. Panamericana 1999.
Aprile, Humberto; Figún, Mario; Garino, Ricardo. Anatomía Odontológica Orocervicofacial. Ed. El Ateneo. 2º edición. 1975
Figún, Mario; Garino, Ricardo. Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Ed. El Ateneo. 2º edición. 2006
Macchi Ricardo L. Materiales Dentales. Ed. Panamericana. 4º Edición. 2006. Buenos Aires, Argentina.
Craig RG. Materiales Dentales Restauradores (trad.) Ed. Mundi. 1998. Buenos Aires Argentina.
Anusavice K. (trad.) Phillips Ciencia de los Materiales Dentales. 11 ed. Ed. Elsevier 2004. Madrid, España