Objetivo de la asignatura
Si Ud. es alumno de la carrera de Odontología en esta Facultad, al finalizar el curso deberá ser capaz de diseñar, ejecutar y evaluar planes de tratamiento, integrales, individualizados y con fuerte componente preventivo en niños y adolescentes.
Duración y carga horaria
Ciclo anual. 280 horas
Concurrencia semanal
Condiciones de regularidad y promoción
Asistencia:
Teóricos Módulo preclínico 80%
Ingreso a Teóricos online 100%
Clínica 80%
Talleres de reflexión 100%
Aprobar:
Tres evaluaciones parciales integradoras
Evaluación desempeño en la clínica
Presentación y defensa del Tratamiento integral de un paciente
Programa
Desarrollo desde el nacimiento hasta la adolescencia. Manejo de la situación odontológica de acuerdo con las características psicoemocionales de cada paciente. Relación Odontólogo-Paciente. La Psicología en la Situación Odontológica de Niños Especiales.
Atención Integral e Individualizada. Factores de Riesgo. Etapas en la Planificación del Tratamiento.
Prevención de enfermedades producidas por el biofilm de placa. Epidemiología de la caries dental. Ventana de infectividad. Medidas preventivas. Intervención en los procesos de desmineralización-remineralización: Fluoruros, agentes remineralizantes, saliva.
Introducción del niño a la técnica radiológica. Consideraciones psicológicas. Importancia del examen radiológico. Edad dentaria. Radiografía de aleta mordible. Su importancia en el diagnóstico precoz de la caries proximal incipiente. Radiografía panorámica. Periapicales: Técnica de Clark. Radiografía carpal: relación con el crecimiento y desarrollo del niño. Radiografías oclusales, telerradiografías. Protección del niño, profesional, madre y embarazada. Registro fotográfico.
Diagnóstico, tratamiento de acuerdo con los signos y síntomas. Protocolo de atención de urgencias. Infecciones dentoalveolares, periodontales y de la mucosa bucal. Tratamiento de las infecciones no localizadas. Anestesia local en niños.
Características de las piezas primarias y permanentes jóvenes en relación a la operatoria dental. Preparaciones cavitarias. Métodos para su realización: mecánicos y químicos Control de la humedad: Aislamiento relativo y absoluto. Protección dentinopulpar. Alternativas Restauradoras.
a) El complejo pulpodentinario. Anatomía coronaria y radicular de las piezas primarias y permanentes jóvenes con relación a los tratamientos pulpares. Diagnóstico en dientes primarios y permanentes. Signos y síntomas. Historia clínica. Examen clínico y radiográfico.
b) Dentición primaria: Histología pulpar. Procesos de reabsorción. Diagnóstico. Clínica de los tratamientos pulpares.
b.1) Agentes desvitalizadores, preservadores y regeneradores. Aldehídos. Hemostáticos. Trióxidos Minerales. Mecanismos de acción, ventajas y desventajas. Indicaciones. Técnica. Tratamiento de conducto: Indicaciones. Técnica. Control a distancia.
c) Características de las piezas permanentes jóvenes. Diagnóstico clínico radiográfico del estado pulpodentinario y apicoperiapical.
c.1) Tratamientos conservadores de la vitalidad pulpar:
c.1.1) Protección dentinopulpar. Diagnóstico. Técnica. Controles a distancia.
c.1.2) Protección directa. Diagnóstico. Técnica. Controles a distancia.
c.1.3) Pulpotomía. Diagnóstico. Técnica .Controles a distancia.
c.2) Tratamientos estimulantes de la apicoformación. Tratamiento de conducto. Diagnóstico. Técnicas de apexificación. Indicaciones. Controles a distancia.
Diagnóstico, prevención, tratamiento y pronóstico de los traumatismos en la dentición primaria y permanente.
a) Lesiones de los tejidos duros del diente:
a.1) Fracturas coronarias de esmalte, amelodentinarias, amelodentinopulpares complicadas y no complicadas.
a.2) Fracturas radiculares transversales, oblicuas y longitudinales.
a.3) Fracturas combinadas coronorradiculares.
b) Lesiones de los tejidos de sostén: Concusión, Subluxación, Luxación.
c) Lesiones del tejido óseo.
Tipos de crecimiento. Crecimiento y desarrollo del maxilar superior y mandibular. Edad ósea.
Estadios de la erupción dentaria. Secuencias en dentición primaria y permanente. Características de los arcos y de la oclusión. Estudio Clínico del paciente. Exámenes complementarios.
Relación del odontopediatra y el pediatra. Tratamientos de las infecciones y dolor en el niño. Uso de antibióticos y analgésicos. Dosis según peso y edad. Indicaciones y contraindicaciones. Usos de antihistamínicos y corticoesteroides. Fármacos utilizados en pacientes con compromiso general. Vacunación antitetánica.
Anestesia en niños. Exodoncias en piezas primarias. Causas de no erupción. Cirugía pediátrica. Preoperatorio. Postquirúrgico.
Características de los tejidos gingivoperiodontales en dentición primaria y mixta. Diagnóstico clínico y radiográfico. Gingivitis asociadas y no asociadas a biofilm de placa bacteriana. Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicos. Periodontitis: agresiva, como manifestación de enfermedades sistémicas, necrotizantes. Abordaje terapéutico.
Mantenedores de espacio. Indicaciones. Tipos. Requisitos. Factores a tener en cuenta en el diseño. Controles.
Anomalías de número, forma tamaño y estructura en dentición primaria y permanente. Características. Alternativas para su resolución.
Características de la ATM en pacientes pediátricos. Trastornos Temporomandibulares: Musculares y articulares. Evaluación. Examen clínico. Estudios complementarios. Interpretación diagnóstica. Abordaje Terapéutico. Bruxismo. Factores asociados.
Funciones del sistema Estomatognático. Evolución de las funciones. Respiración. Obstrucciones altas. Obstrucciones bajas. Succión. Nutritiva y no nutritiva. Deglución. Etapas deglutorias. Función de la lengua. Masticación. Fonación. Evaluación fonoaudiológica Tratamiento.
Etapas de la adolescencia. La consulta con el adolescente, relación odontólogo-adolescente-Familia. Equipo interdisciplinario. Tratamientos intermedios.
Lesiones propias de la mucosa bucal durante el primer año de vida. Nódulos de Bohn. Perlas de Epstein. Quistes de la lámina dental. Épulis congénito del recién nacido. Quistes de erupción. Dientes natales y neonatales. Úlcera de Riga Fede. Tumor Pediculado de la Infancia. Lesiones névicas. Virósicas, micóticas y bacterianas. Lesiones traumáticas.
Identificación del riesgo. Enfermedades cardíacas, renales, endocrinas, oncológicas y respiratorias. Trastornos hemorrágicos y convulsivos. Síndromes cromosómicos y neuromotores. Manejo de la situación odontológica de acuerdo con las características de cada paciente. Relación Odontólogo-familia-Paciente. Trabajo en equipo interdisciplinario. Alternativas de abordaje para su atención. Plan de tratamiento personalizado y modificado según la patología de base. Protocolo de atención.