Cátedra

Piso 15. Sector B
+54 (11) 5287-6433
pediatria.secret@odontologia.uba.ar
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Libros, capítulos en libros publicados y trabajos de investigación con transferencia clínica en la especialidad, que han sido presentados en los últimos 5 años en las reuniones anuales de la Sociedad Argentina de Investigaciones Odontológicas, IADR y en IAPD entre otros y/o publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
![]() |
Biondi A.M. Cortese S. ODONTOPEDIATRIA Fundamentos y prácticas para la atención integral personalizada. 2da. ed. Buenos Aires: Ed.Corpus; 2018 |
|
2022
..................................................................................................................................................................................
Publicaciones
Biondi AM, Cortese SG. Hipomineralización molar. En: Mínima Intervención. Un cambio de Paradigma. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Ateneo; 2022. p. 227-240.
Follow-up of first permanent molar restorative treatment with and without Molar Hypomineralization, Argentina
Autores: Biondi AM, Cortese SG, Babino L, Ortolani AM.
Publicación: Acta Odontol Latinoam. 2022 Sep 30;35(2):75-79.
Link: https://doi. org/10.54589/aol.35/2/75
Resumen: Hypomineralization (MH) are controversial. The aim of this study was to compare need for treatment and status of restorations performed on first permanent molars in patients with and without MH. Retrospective design based on the clinical records of 153 patients who had received comprehensive care in 2014 at the Clinic of the Children’s Comprehensive Dentistry Department (FOUBA) by 3 pediatric dentists (Kappa MH 0.94), and who attended periodical follow-up visits for at least 24 months. Need for treatment in first molars, and type and longevity of treatment were recorded (modified Ryge criteria /USPHS, Kappa 0.78). Results were compared between patients with MH and without MH. The Kruskal Wallis test was used to compare follow-up time, the asymptotic test was performed to compare proportions, and relative risk (RR) was calculated to compare need for treatment. Mean follow-up times for the 595 teeth analyzed were 61.7±20.1 months for Group without MH, and 57.5±23.9 months for Group with MH (p=0.0504). The percentages of teeth requiring at least one treatment were 7.2% in Group without MH and 27.5% in Group with MH (RR = 3.80, p <0.001). Of the teeth treated in Group with MH 23.1% required retreatment, while none of the teeth in Group without MH did. The need for treatment was approximately 4 times higher in molars affected with MH, with greater probability of retreatment.
Aplicación de Biodentine en Endodoncia Regenerativa: Presentación de Tres Casos Clínicos
Autores: Guitelman IC, Moya MA, Martínez KL.
Publicación: Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires. 2022; 37 (85): 15-23
Link: https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/114/138
Resumen: El Biodentine es un material biocerámico y bioactivo que puede emplearse como sustituto activo de la dentina. Entre sus numerosos usos se incorpora su utilización como sellador del coágulo en los procedimientos endodónticos regenerativos, logrando mejores propiedades con respecto al Gold standard. Se presenta la resolución clínica y radiográfica de tres situaciones clínicas, mediante la aplicación del protocolo de los procedimientos endodónticos regenerativos, en los que se utilizó Biodentine como alternativa para el sellado del coágulo a nivel cérvico-radicular, en la obturación a nivel del límite amelocementario.
Enfoque De Tratamiento De Una Adolescente Con Amelogénesis Imperfecta”
Autores: Ortolani A, Crespo M, García M
Publicación: Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires. 2022; 37 (85): 7-14
Link: https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/114/138
Resumen: La amelogénesis imperfecta (AI) es un grupo de trastornos hereditarios clínica y etiológicamente heterogéneos, derivados de mutaciones genéticas, que se caracterizan por anomalías cualitativas y cuantitativas del desarrollo del esmalte, pudiendo afectar la dentición primaria y/o permanente. El tratamiento del paciente con AI es complejo y multidiscliplinario, supone un desafío para el odontólogo, ya que por lo general están involucradas todas las piezas dentarias y afecta no solo la salud bucodental sino el aspecto emocional y psicológico de los pacientes. Objetivo: describir el tratamiento integral y rehabilitador realizado en una paciente adolescente con diagnóstico de AI tipo III. Relato del caso: se reporta el caso de una paciente de sexo femenino de 13 años, que concurrió en demanda de atención a la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, cuyo motivo de consulta fue la apariencia estética y la hipersensibilidad de sus piezas dentarias. Durante el examen clínico intraoral, se observó que todas las piezas dentarias presentaban un esmalte rugoso, blando, con irregularidades y una coloración amarronada, compatible con diagnóstico de Amelogénesis Imperfecta tipo III hipomineralizada. Conclusión: El tratamiento rehabilitador de la AI en los pacientes en crecimiento y desarrollo estará dirigido a intervenir de manera integral y temprana para resolver la apariencia estética y funcional, evitar las repercusiones sociales y emocionales y acompañar a los pacientes y sus familias.
2022
..................................................................................................................................................................................
Trabajos de Investigación
Perfil de las publicaciones científicas de la Cátedra de Odontología Integral Niños
Autores:Toscano MA, Cortese SG, Biondi AM.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: El análisis de las publicaciones proporciona información que permite calificar la calidad del proceso generador de conocimiento en un campo determinado. Objetivo: evaluar todos los artículos publicados por docentes de la Cátedra Odontología Integral Niños en los últimos 10 años, identificando el diseño utilizado, los temas más investigados y el tipo de publicación y compararlos con la década anterior. Materiales y Métodos: Diseño transversal por observación directa de todas las publicaciones inextenso de docentes de la Cátedra Odontología Integral Niños periodo 2001-2020. Los trabajos fueron separados por año, evaluando el diseño del estudio, el área temática y el tipo de revista científica en las que fueron presentados. Los artículos fueron analizados por dos revisores capacitados en forma independiente. En caso de no coincidencia en alguno de los ítems, sólo se clasificó a partir del acuerdo entre los revisores. Las áreas de interés fueron identificadas teniendo en cuenta las presentadas por Nainar en 2001. Como instrumento de recolección de datos se diseñó una planilla para completar por cada uno de los revisores. Los datos obtenidos se organizaron y analizaron estadísticamente utilizando porcentajes. Se conformaron 2 grupos (G1: 2001-2010 y G2: 2011-2020) para su comparación estadística (Chi cuadrado). Resultados: En total se recuperaron 84 publicaciones, 38.1% pertenecientes a G1 y 61.9% a G2, observándose un incremento del 23.8% en la última década. En ambas décadas el mayor porcentaje de trabajos correspondió a diseños transversales (G1: 40.6% y G2: 34.6%), con un significativo aumento de reportes de casos clínicos en el segundo grupo (p=0.029), observándose además la inclusión de 5 nuevas áreas temáticas con un considerable, aunque no significativo, incremento en la categoría de Operatoria dental y Materiales. Participaron como autores 22 y 48 docentes de la cátedra en G1 y G2 respectivamente (p=0.388). El 87.5% y el 96.2% de G1 y G2 fueron publicaciones en revistas indizadas (p=0.135). Conclusiones: La literatura evaluada refleja un incremento en el número de publicaciones realizadas, con participación docente más activa, distribución más amplia de las áreas temáticas abordadas e inclusión de estudios mayormente de diseño transversal y reportes de casos clínicos.
Atención odontopediátrica en servicio de urgencias y C.O.I.N (F.O.U.B.A) durante la pandemia COVID-19
Autores: Baggini C, Babino L, Miño A, Bertolino M
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Introducción: Frente al contexto de pandemia por covid-19 la FOUBA asumió un compromiso importante en la atención de pacientes bajo estrictos protocolos de bioseguridad. Objetivo: analizar la atención odontopediátrica realizada en una comisión de la Cátedra de Odontología Integral Niños por libre demanda y compararla con la llevada a cabo en el Servicio de urgencias odontológicas y orientación de pacientes. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo, comparativo y observacional de los registros de los pacientes ingresados a la base de datos de la secretaría de la Cátedra, que fueron asistidos por docentes y alumnos de grado de una comisión y de los atendidos en el Servicio de urgencias por una docente de la cátedra. Se analizaron las variables sexo, edad y motivo de consulta utilizando test Chi 2, test exacto de Fisher y test de Welch. Resultados: La muestra quedó conformada por los pacientes de 0 a 16 años que concurrieron a la Cátedra desde julio a diciembre de 2020 (Grupo C) y los que concurrieron de enero a diciembre de 2020 al Servicio de urgencias. (Grupo G). Se brindó atención a 270 y 56 niños en C y G respectivamente. El 49% en C y el 14% en G fueron de sexo femenino (p < 0,001). Con respecto a la edad promedio se hallaron diferencias significativas entre C y G (8.1 y 9.32 años respectivamente), p = 0,012. Los motivos de consulta en C fueron: primera vez (5,93%), recitación (61,48%), traumatismos (0,74%) y urgencias por dolor e infección (31,85%) mientras que en G fueron: 12,50%, 8,93%, 7,14% y 71,43% respectivamente. Se compararon los porcentajes de pacientes atendidos por cada motivo entre ambos lugares, C y G, observándose diferencias significativas (p < 0,001). Conclusión: La cantidad de pacientes atendidos en la Cátedra casi quintuplicó los atendidos en el Servicio de Urgencias, siendo la edad media mayor en dicho servicio.
Estudio comparativo del estado dentario y riesgo cariogénico en bebes
Autores: Mendel N, Fuks J, Levy T, Fernández M, Matyus V.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Evaluar el estado de salud bucal y factores de riesgo cariogénico en bebés de 0 a 2 años y 11 meses (G1: año 2022), y compararlo con el estado dentario y factores de riesgo obtenido en niños del mismo rango etario (G2: año 2017), previo a la pandemia de Covid 19. Metodología: estudio prospectivo, transversal y analítico. La población meta está constituida por G1: 132 niños y G2: 206 niños que concurrieron a la Cátedra de Odontología Integral Niños FOUBA, (OIN FOUBA), jardines maternales y hospitales públicos, sin demanda de atención. Se dividió en grupos etarios de 0 a 6, 7 a 12, 13 a 18, 19 a 24 y 25 a 35 meses. Variables analizadas: estado dentario, presencia de placa visible, hábitos dietéticos. Los padres autorizaron la participación de los niños firmando un consentimiento. Tres docentes calibrados de la Cátedra OIN FOUBA realizaron el examen clínico visual táctil, se calculó el componente c de ceod (Klain, Palmer, Knutson 1938, OMS 1997) y se registró la presencia de placa visible (Habibian 2001). A partir de cuestionarios autoadministrados a los padres se registraron los hábitos dietéticos. Para la comparación de frecuencias se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Se fijó un nivel de significación del 5%. Resultados: aumento de presencia de placa visible en el grupo G1 siendo esa diferencia significativa en el rango etario de 19 a 24 meses (p=0.00); aumento no significativo del componente c del ceod en los niños de 19 a 24 y de 25 a 35 meses, prolongación en el tiempo de la lactancia materna en todos los grupos etarios del G1 con respecto al G2 siendo esta diferencia significativa en el grupo de 13 a 18 meses (p=0.01). Conclusión: se observó un aumento de niños con placa visible y prolongación de lactancia materna.
Estado dentario y riesgo cariogénico en niños de 0 a 2 años
Autores: Mendel N, Fuks J, Levy T, Fernández M, Matyus V.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Evaluar el estado de salud bucal y factores de riesgo cariogénico en bebés de 0 a 2 años y 11 meses. Metodología: estudio prospectivo, transversal y descriptivo. La población meta está constituida por 132 niños que concurrieron a la Cátedra de Odontología Integral Niños FOUBA, (OIN FOUBA), jardines maternales y hospitales públicos, sin demanda de atención. Se dividió en grupos etarios de 0 a 6, 7 a 12, 13 a 18, 19 a 24 y 25 a 35 meses. Variables analizadas: estado dentario, presencia de placa visible, hábitos dietéticos y de higiene. Los padres autorizaron la participación de los niños firmando un consentimiento. Tres docentes calibrados de la Cátedra OIN FOUBA realizaron el examen clínico visual táctil, se calculó el porcentaje de niños con caries y se registró la presencia de placa visible (Habibian 2001). A partir de cuestionarios autoadministrados a los padres se registraron los hábitos dietéticos y de higiene. Se estimaron intervalos de confianza al 95% (IC 95) para porcentajes mediante el método score. Resultados: placa visible: niños de 13 a 18 meses: 61% (36-81), de 19 a 24: 65% (51-76), de 25 a 35: 60% (28-86), niños con caries: 19 a 24 meses: 10% (04-20) y 25 a 35 meses: 25% (0-90), el 44% de los niños continua con lactancia materna, el 36% (28-44) de los niños consume jugo durante las comidas y el 24% (17-33) entre las comidas, el 61% (52-70) de los padres le cepilla los dientes. Conclusión: la población analizada presenta hábitos dietéticos de riesgo cardiogénico, placa visible y caries en los distintos grupos etarios.
Análisis de la calcificación intraconducto en los Procedimientos Endodónticos Regenerativos”
Autores: Guitelman IC, Martínez KL, Alvarez S, Moya MA.
Presentación: LV Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Comparar la calcificación intraconducto asociada a revascularización (RAIC) y su relación con la edad dentaria y calibre de foramen, utilizando dos materiales biocerámicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Diseño experimental, aprobado por el Comité de Ética de FOUBA N° 009/2017-018/2021. Fueron seleccionados pacientes de 6 a 14 años sin compromiso sistémico, que presentaran piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar y concurrieran para su atención integral a la cátedra entre 03/2017 y 07/2022, brindaran asentimiento y sus responsables consentimiento. Se aplicó el protocolo de procedimientos endodónticos regenerativos (REPs) según la AAE utilizando aleatoriamente trióxido mineral agregado (CPM®) o cemento de silicato tricálcico (Biodentine®) en el sellado del coágulo sanguíneo. Se realizaron controles clínico radiográficos a los 3, 6, 12, 24 y 36 meses. Se consideró un evaluador externo experto en endodoncia utilizando radiografías periapicales para la evaluación de: a) RAIC (sin calcificación, calcificación apical, obliteración progresiva y total), b) edad dentaria (de acuerdo a tabla de Nolla) y c) calibre del foramen. Se conformaron 2 grupos: CPM (GM) y Biodentine (GB). Los resultados obtenidos para a, b y c en ambos grupos fueron analizados mediante test exacto de Fisher y test de Kruskal Wallis. Se calcularon medianas y distancias intercuartiles. RESULTADOS: Se incluyeron 25 pacientes edad media 10±2,10 años. La muestra quedó conformada por 29 piezas dentarias GM: 17, GB: 12. Con respecto al tratamiento, los porcentajes de calcificación fueron 70.58% y 83.33% para GM y GB respectivamente. 23.53% de las piezas en GM presentaron calcificación total, mientras que no hubo registro en GB. No se hallaron diferencias significativas en la distribución del tipo de RAIC entre los dos grupos (p=0.2196), distribución de la edad dentaria entre los tipos de RAIC (p=0.245) ni con respecto al calibre del foramen (p=0.3995) CONCLUSIÓN: Un elevado porcentaje de piezas dentarias presentó RAIC, sin relación en esta muestra, con la edad dentaria ni calibre del foramen, situación que deberá ser tenida en cuenta en futuras intervenciones endodónticas y rehabilitaciones coronarias. Se necesitarán estudios que amplíen estos resultados, con mayor número de casos y a largo plazo.
Resinas Bulk Fill vs Nanohíbridas. Tiempos operatorios y longevidad en dentición primaria
Autores: Anchava J, Melian K, Savia A, Arbuco S, Altamura G, Chiarello E.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Comparar el tiempo requerido y longevidad de restauraciones en molares primarios utilizando resinas Bulk Fill o resinas compuestas nanohíbridas. Métodos: Se diseñó un estudio experimental y longitudinal aprobado por el Comité de Ética FOUBA (N°016/2019). Docentes calibrados (Kappa 0.9) realizaron en 12 pacientes, edad media 7.15 ±1.39 años, 28 restauraciones amelodentinarias oclusales en molares primarios, cuyas extensiones fueron:2.45 ±1.05 mm en sentido próximo-proximal,2.35 ±1.25 mm en sentido de las caras libres y 2.01(±0.88) mm en profundidad. Se conformaron 2 grupos: TI (n=14 resina nanohíbrida, Brilliant™ NG, COLTENE) y BF (n=14 Filtek™ Bulk Fill 3M ESPE). En ambos grupos, con aislamiento absoluto, se realizó grabado selectivo del esmalte 30” con ácido fosfórico 37% (Scotchbond 3M ESPE), aplicación del sistema adhesivo en esmalte y dentina durante 20” (Scotchbond™ Universal 3M ESPE) y se cronometró el tiempo requerido en la inserción del material restaurador y fotopolimerización (TI: 20” por incremento oblicuo < 2mm y BF: 20” totales). Siguiendo los criterios de RYGE/USPHS modificados, docentes calibrados (Kappa 0.94) ciegos de la técnica empleada evaluaron las restauraciones en condiciones basales y a los 6 meses. Se calcularon estadísticos descriptivos, intervalos de confianza 95%, Chi2 y t- test (nivel de significancia 0.05). Resultados: El tiempo de obturación fue en TI: 181.86” (±109.67) y en BF: 57” (±12.34). Con diferencias significativas entre los grupos (p=0.000). En condiciones basales las restauraciones fueron categorizadas alfa en BF: 100% (76.8-100) en todos los aspectos evaluados y para TI: 1 restauración,7,1% (0.18-34), fue bravo en forma anatómica. A los 6 meses (n: 6 en cada grupo) se registró 1 fracaso, 16.7% (0.42-64.2) por presencia de caries secundaria tanto en TI como BF. No se encontraron diferencias significativas en las evaluaciones(p>0.05). Conclusión: En el periodo estudiado, ambas resinas evidenciaron similar desempeño clínico, pero con una significativa disminución del tiempo operatorio al utilizar Bulk Fill.
Prevalencia de traumatismos dentoalveolares en Cátedra Odontología Integral Niños
Autores: Bertolino M, Melian K, Anchava J.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Estimar la prevalencia de traumatismos dentoalveolares (TAD), tipo y número de piezas afectadas y distribución de edad en pacientes que concurrieron por demanda espontánea a la Cátedra de Odontología Integral Niños durante el período 2019-2021 y comparar los resultados con los obtenidos en 2014. Método: Diseño prospectivo, descriptivo y comparativo. Se evaluaron pacientes de 0 a 16 años desde marzo 2019 a marzo 2021.Los datos personales y el tipo de lesión de acuerdo a la clasificación de Andreasen fueron incorporados a una planilla Excel. Se conformaron dos grupos G1: dentición primaria (120 piezas) y G2: dentición permanente (189 piezas). Se calcularon porcentajes para estimar prevalencia, media y desvío para variables cuantitativas y test Chi Cuadrado para comparar frecuencia del tipo de lesiones entre G1 y G2. Resultados: La muestra estuvo constituida por 2489 pacientes de edad media 8.62±4.69 años. La prevalencia de los TAD fue del 6%, correspondiendo el 58% a piezas permanentes. G1 quedó conformado por 137 tipos lesiones y G2 por 240. Las lesiones más frecuentes en ambas denticiones fueron las subluxaciones (SL) cuando afectaron a los tejidos de sostén G1:19.71% y G2:26.67% (p=0.3202), las fracturas coronarias no complicadas (FCNC) a tejidos dentarios G1:13.87% y G2:27.08%(p=0.8178) y fractura de tabla vestibular cuando afectaron al hueso de soporte G1:11% y G2:4.58% (p=0.00). Los datos obtenidos en el año 2014, revelaron una menor edad media (7±4 años) y una mayor prevalencia de TAD (13,50%) correspondiendo 49,30% a piezas permanentes. Las SL se presentaron en G1:36% y G2:57% y las FCNC en G1:25% y G2:29%. Conclusión: Durante el periodo 2019-2021 se observó una mayor edad media de los pacientes, menor prevalencia de los TDA, y coincidencia con el tipo de lesión traumática más frecuente tanto en dentición primaria como permanente comparando con el período 2014.
Traumatismos dentoalveolares en niños y adolescentes: conocimiento y actitud el acompañante
Autores: Bojaminsky Fontana S, Alurralde P, Ferrante A, Anchava J.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Identificar el nivel de información y la actitud del acompañante en relación a traumatismos dentoalveolares (TDA) y comparar los resultados con los obtenidos en 2017. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo y comparativo. Encuesta validada y estructurada (Padilla Rodríguez EA, 2005) con 17 ítems indagando sobre experiencia e información previa sobre traumatismos, conducta a seguir en el manejo inmediato y uso de protector entre otros, fueron entregadas para ser respondidas voluntariamente en la sala de recepción por los acompañantes de pacientes en atención integral durante el periodo junio-julio 2022. Las respuestas obtenidas, los datos de filiación y el nivel educativo alcanzado fueron ingresados a una planilla Excel. Se conformaron 2 grupos (G1: 2022 y G2: 2017) para su comparación estadística. Resultados: En G1 (n=144) y en G2 (n=148) la edad media de los acompañantes fue de 42±11.99 y 38±3 años con 49% y 50% con nivel secundario respectivamente. En ambos grupos el sexo femenino fue predominante (84% y 79%). Del total de los encuestados, en G1 el 24% recibió información previa y en G2 el 16.22% (p=0.1109. El 58% en G1 y el 79.05% en G2 reportaron que los niños no tenían experiencias previas, el 81% y 76% de los acompañantes consideraron a los TDA como urgencia en G1 y G2 respectivamente. Entre ambos grupos G1:5% y G2:13%, se obtuvieron diferencias significativas en relación con el uso de protector bucal por parte de quienes recibieron información previa (p=0.0363). Ambos grupos mencionan que necesitan recibir mayor información. Conclusión: En este trabajo, en ambos periodos los acompañantes mostraron desconocimiento del manejo inmediato de los TDA. Se reconoce la necesidad de implementar campañas de difusión para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de niños y adolescentes que padecen TDA.
Grado de desgaste dentario en piezas primarias antes y al finalizar el recambio
Autores: Fridman D.E; Biondi A.M; Cortese S.G
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Estimar el grado de desgaste en los diferentes grupos dentarios previo al inicio del recambio con y sin reporte de bruxismo nocturno y compararlo con el que presentan al estar finalizando la dentición mixta. Métodos: Diseño prospectivo observacional. El grupo de estudio se conformó con niños de 5 años que aún no tuvieran erupcionados primeros molares permanentes y de 10 años con dentición mixta que concurrieron a OIN entre mayo y agosto 2022. En planillas individuales tres odontopediatras registraron edad, sexo, reporte de rechinamiento nocturno y el mayor grado de desgaste observado en cada serie dentaria sobre superficies limpias y secas, con la luz del foco en cada serie dentaria según el índice de desgaste IDD (Kappa 0,94). Los registros se ingresaron a una base de datos para obtención de resultados y tratamiento estadístico (Chi Cuadrado y ANOVA) Resultados: La muestra quedo constituida por 65 niños de 5 años (G5) y 29 de 10 (G10), 53,8% y 55,2% de sexo masculino respectivamente, sin diferencias entre quienes reportan bruxismo en ambas edades (p=0,09). Las diferencias de desgaste fueron significativas para caninos en G5 (p= 0.05) y para molares en G10 (p=0.00). Entre quienes no reportan rechinamiento se observaron diferencias para caninos (p=0.00) y molares (p=0.01) entre G5 y G10. Conclusiones: En esta muestra se observó mayor desgaste de caninos en dentición primaria y de molares en dentición mixta de los pacientes que reportan rechinamiento nocturno. En quienes no refieren bruxismo se encontró mayor desgaste de caninos y molares en los niños con dentición mixta.
Evaluación de la densidad mineral adamantina de piezas dentarias afectadas con Amelogénesis imperfecta
Autores: Oyhanart SR, Crespo M, García M, Bozal CB, Ortolani A.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: El objetivo del presente trabajo fue analizar el grado de mineralización del esmalte en piezas dentarias temporarias y permanentes afectados por Amelogénesis Imperfecta (AI) mediante microtomografía computada (μCT). Materiales y Métodos: Ocho piezas dentarias con diagnóstico de AI se utilizaron para el presente estudio: AI-1: molar temporario, AI-2: molar temporario, AI-3: incisivo temporario, AI-4: canino definitivo retenido, AI-5: molar definitivo, AI-6: molar definitivo, AI-7: canino temporario, AI-8: molar temporario. Las piezas fueron fijadas en formol al 10% por 48 hs y evaluadas mediante μCT (SkyScan 1272, Bruker) de acuerdo con los siguientes parámetros: voxel de 15 μm, 90 kV, 111 μA, filtro Al 0.5 + Cu 0.038 mm, paso de rotación de 0.3. Se evaluó la densidad mineral (DM) desde cervical hasta oclusal, en cortes cada 12 μm. La información obtenida a partir de las proyecciones fue reconstruida utilizando el software NRecon y analizada con ImageJ, evaluando DM total y DM en los tercios cervical, medio y apical. Resultados: La DM total mostró que AI molares temp: 113.23±10.46 vs AI molares def: 88.99±7.67 g.cm3, p=0.035; AI anteriores temp: 87.84±5.54 vs AI molares temp: 113.23±10.46 g.cm3, p=0.028. La DM del AI-4 fue de 127.65±9.44. Conclusión: Los resultados muestran que evaluando el esmalte afectado con AI, las piezas dentarias temporarias muestran mayor DM que las definitivas y los molares muestran mayor DM que las piezas anteriores. Es de destacar que el esmalte con AI al estar expuesto en boca disminuye notoriamente la DM en relación al esmalte de una pieza con AI retenida.
Motivo de elección para asistencia en Odontología Integral Niños
Autores: Martínez K, Cortese SG, Biondi AM
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Identificar los motivos de consulta por demanda espontánea en la Cátedra Odontología integral Niños de FOUBA. Métodos: Diseño transversal, exploratorio. Se confeccionó un cuestionario de opciones múltiples para ser respondido por los acompañantes de los niños en la sala de recepción, en forma voluntaria y anónima durante julio 2022. Las variables registradas fueron: edad del paciente, lugar de residencia y si había recibido atención previa en otro lugar. En caso de respuesta afirmativa, dónde, motivo de cambio y si fue por derivación, a través de quién. Los registros fueron ingresados a una planilla Excel para obtención de resultados. Se conformaron dos grupos según lugar de residencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Provincia de Buenos Aires (PBA) para su comparación estadística. Resultados: La muestra quedo conformada por 159 pacientes de 9+3 años. El 62.89% residen en PBA. Quienes concurrieron como primera elección presentaron edades de 8.4±3.5 y 10±3.7años en CABA y PBA respectivamente (p= 0,157). El 67.9% que había recibido atención previa en otro servicio, reveló en un 37.9% que lo había hecho en hospitales públicos. Los motivos más mencionados para el cambio fueron: haber sido derivados a la cátedra (35,2%) y no haber obtenido solución (28,7%). Con respecto a las derivaciones: 52.6% y 44.7% procedieron de hospitales públicos y de salitas barriales respectivamente. Ninguna de las variables analizadas mostró diferencias según el lugar de residencia (p<0,05). Conclusiones: Los motivos de consulta respondieron mayormente a derivaciones y a la falta de solución a los problemas que presentaron los pacientes, quedando expuesta la falta de odontopediatras en los diferentes ámbitos de atención siendo la FOUBA un centro de referencia para ambas jurisdicciones.
Análisis de urgencias en la Cátedra de Odontología Integral Niños
Autores: Crespo M., García M., Farah C., Ienco M., Castro Graziani Y.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: En FOUBA las urgencias pediátricas son resueltas en la Cátedra de Odontología Integral Niños en los horarios de actividades clínicas. Objetivo: Analizar los motivos, tipo y resolución de consultas por urgencia de pacientes entre 0 y 16 años que concurrieron a la cátedra entre enero 2021 a junio 2022 y compararlos con los del periodo 2009-2010. Identificar a los que continuaron el tratamiento integral, los que regresaron por otras urgencias y los derivados a otra especialidad. Método: Diseño retrospectivo descriptivo y comparativo. Fueron analizadas las historias clínicas de urgencia con registros completos de pacientes que concurrieron en el periodo 01/2021 a 06/2022. Los datos fueron ingresados a una planilla Excel registrando edad, sexo, motivo de consulta, tratamiento realizado, derivaciones, continuación de tratamiento y concurrencia por nuevos motivos. Los resultados obtenidos fueron comparados con los del periodo 2009-2010. Procesamiento estadístico: media, DS, frecuencia, porcentaje y test Chi2. Resultados: La muestra quedó conformada por 841 pacientes de 8,93±3,85 años, 49,35% de sexo femenino. Motivos de consulta: 61.86 % dolor asociado a infección, 10.37% traumatismos, 15.73% dolor no asociado a infección y 12.04% por otros motivos. Del total de los tratamientos realizados, el 91.88% fue resuelto con procedimiento local, de los cuales 18.55% recibió como coadyuvante terapia farmacológica; al 7.88% solo se le prescribió medicación y 0.24% fueron derivados para internación. El 20.12% continuó el tratamiento integral en la cátedra, el 14.3% fue derivado a otras especialidades y el 3,81% concurrió nuevamente para resolver una nueva urgencia. Se hallaron diferencias significativas en la distribución del motivo de consulta (p < 0.001) y del tratamiento realizado (p< 0.001) entre ambos periodos. Conclusión: La consulta más frecuente por urgencia es el dolor asociado a infección sin que los pacientes continuaran con su tratamiento integral. Mayoritariamente la resolución requirió maniobras locales disminuyendo en el periodo 2021-2022 el tratamiento farmacológico y la necesidad de hospitalización.
Odontomas en pacientes pediátricos
Autores: Guanzini M, Ienco M, Pavan V
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Describir los tipos de odontomas, su distribución en los maxilares y relacionarlos con la edad, la alteración en la erupción de piezas vecinas y necesidad de tratamiento ortodóncico post quirúrgico en pacientes que concurren a la Cátedra de Odontología Integral Niños FOUBA. Materiales y métodos: Diseño observacional retrospectivo, transversal. Fueron evaluadas las historias clínicas completas de pacientes que concurrieron y se trataron en una comisión entre 2011 y julio de 2022. Se registraron las siguientes variables en una planilla confeccionada para tal fin: edad, sexo, tipo de odontoma: compuesto (OC), complejo (OCO), compuesto-complejo (OCC), Fibro odontoma ameloblástico (OFOA), ubicación por zona: maxilar superior anterior/ posterior y maxilar inferior anterior/posterior y tipo de pieza permanente retenida asociada. Se conformaron dos grupos G1= 4-9 años y G2 = 10 a 16 años. Se utilizaron porcentajes con IC 95%, Chi cuadrado y test exacto de Fisher. Resultados: La muestra quedó conformada por 24 niños, edad media 10.45±2.9 años, rango 5-16 años, 58.3% sexo masculino. Según el tipo de odontoma hallado el 25% (9.7-46.76) correspondió al OC, 29.16 % (12.55-51.15) tanto para OCO como OCC y el 16.66 % (4.66-37.43) para OFOA. Según la distribución etaria G1= OCO 50% y en G2= 35.71% OC y OCC. El 92% de los odontomas tuvo una ubicación intraósea, 62.50% en maxilar inferior. No se hallaron diferencias significativas en la distribución del tipo de odontoma entre las 4 zonas de los maxilares (p= 0.074). El 79.16% de los pacientes presentó piezas retenidas, correspondiendo el 18.51% al primer premolar inferior. El 58.33% del total de los pacientes necesitó tratamiento de ortodoncia luego de las cirugías, según los grupos etarios en G1= 28.57% (8.27-58.18) y en G2=71.42% (41.81-91.72). No se observaron diferencias significativas entre los grupos y la necesidad de tratamiento p =0.2628. Conclusiones: Los odontomas causan un alto impacto en la erupción dentaria con más frecuencia en el maxilar inferior, siendo el grupo etario de 10 a 16 años el que necesitó un tratamiento interdisciplinario (odontopediatría/ortodoncia/ cirugía) más complejo.
Erupción de piezas dentarias retenidas asociadas a quistes dentígeros en niños
Autores: García MA, Babino L, Pantyrer M, Bava E.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Los quistes dentígeros (QD) son los quistes odontogénicos más frecuentes en niños. Etiología: acumulación de líquido entre el epitelio reducido del órgano del esmalte y la corona de una pieza dentaria o supernumeraria, interfiriendo en su erupción Objetivos: Estimar porcentajes de pacientes con extracción y con erupción post tratamiento, Comparar distribución del tiempo de erupción entre los tratamientos, Comparar distribución del tipo de pieza extraída (primaria, permanente o supernumeraria) entre los tratamientos. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional, retrospectivo. Fueron analizadas las historias clínicas de 49 pacientes que concurrieron por demanda espontánea o derivados a la Cátedra de Odontología Integral Niños de FOUBA. Criterios de inclusión: historias clínicas completas, estudios por imágenes, no presentar patología de base asociada a presencia de quistes en maxilares, alta odontológica integral y de psicología prequirúrgica según protocolo de la cátedra. Variables analizadas: sexo; edad; localización; tipo de pieza extraída: primaria, permanente o supernumeraria; tiempos de erupción evaluado radiográficamente (3, 6,12 meses); tratamientos: (enucleación: T1, marsupialización: T2, placa descompresiva: T3). Análisis estadístico: se compararon los tiempos de erupción y el tipo de pieza extraída entre tratamientos mediante el test exacto de Fisher. Se calcularon medias, desvíos y porcentajes. Resultados: Se analizaron 49 pacientes cuya edad promedio fue de 10.63 + 2.52, siendo el 51% de sexo masculino. El 79,6% de los QD se localizaron en el maxilar inferior. De los 49 pacientes analizados, 31 recibieron T1, 3 T2 y 15 T3 y 33 tuvieron piezas con erupción (67,34%). Los porcentajes de piezas que erupcionaron a los 3, 6 y12 meses fueron 39,4%, 42,4% y 18,2% respectivamente. No se observaron diferencias significativas en los tiempos de erupción entre los tratamientos (p = 0,21). De los 49 pacientes, a 32 (65.31%) se les realizaron extracciones: 25 en T1, 1 en T2 y 6 en T3. Los porcentajes de cada tipo de pieza extraída (primaria, permanente o supernumeraria) en cada tratamiento resultaron 32%, 52% y 16% en T1; 0%, 100% y 0% en T2 y 66%, 17 % y 17 % en T3 (p = 0.33). Conclusiones: En este estudio el 81,8% de las piezas retenidas erupcionaron entre los 3 y 6 meses post tratamiento y el mayor porcentaje de piezas extraídas se observó en las permanentes para T1 y T2 y en las primarias para T3.
Tratamiento rehabilitador de la caries de la infancia temprana
Autores: Mejía Abad DC, Caicedo Proaño DA, García Escalante AS, Cortese SG, Biondi AM.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Objetivo/s Identificar el tipo de práctica realizada, y adhesión al tratamiento de niños con CTI que concurrieron para atención a la clínica de la Carrera de Especialización en Odontopediatría durante 18 meses. Métodos Diseño retrospectivo observacional sobre las historias clínicas de pacientes <72 meses que iniciaron tratamiento integral en la clínica de la carrera de Especialización en Odontopediatría entre febrero 2021 y julio 2022. Las variables registradas fueron: edad, ceos, restauraciones plásticas, coronas, tratamientos pulpares, exodoncias, alta integral, abandono del tratamiento y concurrencia a la recitación. Los datos fueron incorporados a una planilla Excel para análisis estadístico. Resultados La muestra quedó constituida por 99 niños de 3,8+1,1 años que presentaron un ceos de 21+14,4. Se registró un total 1010 lesiones de caries (42% anterosuperior). El 29,3% abandonaron el tratamiento, con muy pocas afecciones resueltas. Los pacientes que recibieron el alta en este periodo (19.8%) iniciaron tratamiento a los 25+7meses e incluyó 18 exodoncias, 88 restauraciones plásticas, 21 tratamientos pulpares y 33 coronas de acero. El 95% concurrió a la recitación a los 4+3 meses. 84,2% habían modificado los hábitos de higiene y alimentación, presentando 3 pacientes necesidad de retratamiento, observándose nuevas lesiones en quienes no registraron cambios de hábitos. El 54.45% que continúa en atención solo completó el 35% del tratamiento de las piezas afectadas habiéndose realizado 265 restauraciones plásticas, 68 tratamientos pulpares, 55 coronas de acero y 33 exodoncias. Conclusión/es Los tratamientos son muy prolongados y requieren de prácticas invasivas, complejas y de alto costo a temprana edad con un importante índice de abandono. Se observó necesidad de retratamiento a corto plazo y presencia de nuevas lesiones en las familias que no modifican los hábitos.
Caracterización de caries de la infancia temprana
Autores: Caicedo Proaño DA, García Escalante AS, Mejía Abad DC, Biondi AM, Cortese SG.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Objetivo/s Estimar la frecuencia y caracterización del tipo de Caries de la Infancia Temprana, en niños menores a 72 meses que concurrieron para su atención a la clínica de la Carrera de Especialización en Odontopediatría durante 18 meses y compararlas con la de la forma severa. Materiales y Métodos Diseño retrospectivo observacional sobre las historias clínicas de pacientes menores a 72 meses asistidos por los cursantes de la Especialización en Odontopediatría entre febrero 2021 y julio 2022. Las variables registradas fueron: edad en meses, sexo, ceod, presencia de manchas blancas, localización de las lesiones, antecedentes médicos, nivel educativo de la madre y presencia y tipo de lactancia prolongada nocturna. Los datos fueron incorporados a una planilla Excel para su análisis estadístico. Las variables edad, ceod, lesiones en sector anterosuperior y manchas blancas entre los pacientes con CTI y con CTIs fueron comparadas mediante el test de Mann - Whitney - Wilcoxon. Resultados La muestra quedó constituida por 101 niños, de 46+13,5 meses, 46,5% de sexo femenino. El 4,9% había presentado bajo peso al nacimiento y el 5,9% presentaban antecedentes médicos relevantes. El 75% de las madres tenían nivel de educación secundaria o superior. Se conformaron 2 grupos: CTI y CTIS. El 91% presentó CTIS. Se encontraron diferencias significativas entre CTI y CTIS en relación a ceod: 3,5±1,6 y 10,8+3,8 y a presencia de lesiones en sector anterosuperior: 0,4+0,7 y 4,6+3 respectivamente (p< 0,001), sin diferencias entre ambos grupos en relación a la presencia de manchas blancas (p=0.52). La totalidad de los pacientes mantuvieron lactancia nocturna prolongada después del año, siendo en el 72,3% a libre demanda durante el sueño durante un periodo de 23+6 meses (rango 12-48) no pudiendo con los datos obtenidos identificar como factores de riesgo el nivel educativo de la madre, el bajo peso de nacimiento ni los antecedentes médicos. Conclusión/es La mayor parte de los niños presentaron caries de la infancia temprana severa con altos valores de patología y lactancia nocturna prolongada a libre demanda después del año.
Evaluación de los resultados obtenidos en procedimientos Endodónticos Regenerativos
Autores: Guitelman IC, Martínez KL, Acosta S, Moya M
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Evaluar y comparar los resultados clínicos y radiográficos de las piezas permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar tratados mediante procedimientos Endodónticos Regenerativos (REPs), empleando dos biomateriales. Materiales y Métodos: Diseño experimental, aprobado por el comité de Ética de FOUBA N° 009/2017 y 018/2021. Fueron incluidas piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar en niños de 6 hasta 14 años, sin compromiso sistémico que completaron el tratamiento y asistieron a los controles, cuyos responsables firmaron el consentimiento y con el asentimiento de los pacientes. Se aplicó el protocolo REPs según la AAE donde para el sellado del tercio cervical se utilizó aleatoriamente trióxido mineral agregado (CPM®) o cemento silicato tricálcico (Biodentine®). Se realizaron controles clínicos y radiográficos a los 3, 6, 12, 18, 24 y 36 meses considerando fracaso clínico la presencia de dolor o tumefacción en la zona y como fracaso radiográfico la persistencia de radiolucidez apical. Se conformaron 2 grupos: CPM (GM) y Biodentine (GB). Se calcularon frecuencias y porcentajes y test exacto de Fisher para la comparación del éxito entre entre los 2 tratamientos. Resultados: La muestra quedó conformada por 29 piezas dentarias,18 pertenecían al grupo dentario anterior, 7 al grupo premolar y 4 al molar. La edad media fue de 10±2,23 años. El tratamiento reveló 64,70% y 91,7% de éxito tanto clínico como radiográfico a los 3 y 6 meses para el grupo GM y GB respectivamente, sin diferencias significativas entre ambos tratamientos (p = 0.187 y p = 0.191). Los porcentajes de éxito a los 12, 18 y 24 meses fue del 100% en ambos grupos, el porcentaje a los 36 meses descendió al 91,7% para el grupo GM,100% para el grupo GB. Conclusión: Si bien los resultados de los tratamientos con protocolo de REPs son satisfactorios en el tiempo establecido, se requieren estudios con mayor número de casos y a largo plazo.
Pacientes con fisuras orales en Odontopediatría
Autores: Millan N, Prenitune S, Bojaminsky S, Pavan V.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Las fisuras orales (FO) son anomalías congénitas mayores que comprometen la integridad del labio y/o paladar, pueden también afectar la nariz y las fosas nasales. Los niños suelen presentar alteraciones en el habla, la audición, la deglución, la respiración y la apariencia física. Objetivo: identificar las diferentes estructuras anatómicas afectadas en las anomalías congénitas de las fisuras orales en pacientes de 0 a 7 años que concurren a la Cátedra de Odontología Integral Niños de FOUBA. Materiales y método: Diseño observacional, retrospectivo, transversal. Fueron evaluadas las historias clínicas completas de pacientes no sindrómicos, que concurrieron derivados de hospitales, a la Clínica de la Carrera de Especialidad entre marzo de 2018 y julio de 2022. En una planilla diseñada para tal fin se registraron las siguientes variables: edad, sexo, estructuras comprometidas (Labio: L, Labio-alvéolo: LA, Labio alvéolo paladar: LAP y Paladar: P). Se agruparon de acuerdo con el tipo de FO: unilateral (FU) o Bilateral (FB), Completa (C) o Incompleta (I), y al lado afectado: derecho(D) o izquierdo. Se utilizaron porcentajes con IC 95%, Chi cuadrado. Resultados: La muestra quedó integrada por 38 pacientes, edad media 24.10± 0.70 meses, rango 1 a 87 meses, el 63.15% (45.95-78.22) corresponde al sexo masculino, Del total de pacientes el 65.78% (48.60-80.40) presentó FU y FB el 34.21% (19.59-51.39), LA 21.05 % (9.51-37.36), LAP el 76.31% (59.71-88.59), sin registros para L y P. No se halló diferencias significativas entre varones y mujeres en los grupos FU y FB (p= 0.1046). En los pacientes con fisuras unilaterales se registraron con defecto LA 36.00% y LAP el 64.00%. En el 77% de LA y 50% de LAP el lado izquierdo fue el más comprometido, de las Fisuras completas el 60% y el 20% afectaron a LAP y LA respectivamente En las fisuras bilaterales se registraron 13 pacientes, el 84.61% de sexo masculino. Solo un paciente con LA completa. De los 12 pacientes con LAP las fisuras fueron completas el 91.66 %. Conclusiones: En esta muestra la mayoría de las fisuras orales comprometieron a las estructuras labio-alvéolo-palatinas. Las completas unilaterales y bilaterales son más frecuentes en varones.
Lesiones en mucosas de labio inferior y lengua en odontopediatría
Autores: Alurralde PI, Arrebola AG, Safuri MF, Avallone L, Pavan VH.
Presentación: LV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Resumen: Identificar las características clínicas de lesiones en mucosa de labio inferior y cara ventral de lengua y relacionar el color y el tamaño de la lesión con el tiempo de evolución en niños y adolescentes que concurrieron a la Cátedra de Odontología Integral Niños FOUBA. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, transversal. Fueron evaluadas historias clínicas completas de pacientes que concurrieron por derivación o en forma espontánea a una comisión en el periodo marzo 2011-julio 2022. Criterios de inclusión: pacientes que presentaran lesiones reactivas en mucosa de labio inferior y cara ventral de lengua y al menos una parafunción. Se confeccionó una planilla para el registro de las siguientes variables: edad, sexo, tiempo de evolución (1: 0-15 días, 2: 15-30 días, 3: 1-6 meses, 4: 6-12 meses, 5: > a 1 año), localización (labio inferior derecho LID o izquierdo LII, cara ventral de lengua CVL), características clínicas (base sésil BS, pediculado P), tamaño (A: <10mm, B:10-15mm, C: >15mm) y color ( rosado R, blanquecino BL, rojo RO, violeta V). Se calcularon estadísticos descriptivos, IC 95%, Chi-cuadrado, test de Fisher. Resultados: La población estuvo conformada por 96 pacientes, femenino 64%, con una edad promedio de 8.2 años (DS 3.63±) Rango 2 a 16 años. En cuanto al tiempo de evolución:1)16.6%, 2) 23.9%, 3) 36.4 %, 4) 20.8 %,5) 2.3%. Localización: LID:36.46% (26.84-46.93) LII: 55.21% 44.68-65.39), CVL: 8.33% (3.64- 15.78). Según su aspecto: BS: 47.92% y P: 52.08%. Respecto al tamaño A)25%, B) 30.21% y C) 44.79%. No se hallaron diferencias significativas entre los distintos tamaños de las lesiones y el tiempo de evolución (p=0,35) El color predominante fue el rosado 62.5%, B: 20.83%, RO: 12.5% y V: 4.17%. No se hallaron diferencias significativas en la distribución del tiempo y los colores de las lesiones (p=0.38). Conclusiones: En esta muestra no se registraron cambios en el tamaño y el color de las lesiones reactivas según el tiempo de evolución a pesar de que todas estaban relacionadas con parafunciones.
2021
Publicaciones
..................................................................................................................................................................................
Tratamiento del bruxismo del sueño en niños
Autores: Hermida ML, Cortese SG, Kalil Bussadori S, Ferreira R, Spatakis L.
Publicación: Rev. Odontopediatr. Latinoam. 2021; 10(1): 65-72
Link: https://doi.org/10.47990/alop.v10i1.185
Resumen: Los enfoques actuales para el tratamiento del Bruxismo del Sueño en niños se focalizan en el manejo de los síntomas y la prevención de complicaciones, siendo muy amplio el espectro de alternativas, para utilizar en forma individual o combinada. Se recomienda identificar y controlar los factores causales asociados al bruxismo. Las posibilidades de tratamiento varían desde la educación del paciente y la familia, el uso da aparatos intraorales, y las técnicas psicológicas hasta la medicación. Teniendo en cuenta lo complejo del tema se hace necesario un abordaje multidisciplinario para el tratamiento del Bruxismo del Sueño en niños.
Evaluación clínica de acondicionamiento dentinario y presentaciones de ionómeros fotoactivados en odontopediatría
Autores: Cortese SG, Biondi AM.
Publicación: Rev Asoc Odontol Argent. 2021 Abr 15;109(1):3-8.
Link: https://doi.org/10.52979/raoa.1125
Resumen: Comparar clínicamente el comportamiento, el tiempo operatorio requerido, el costo y la dificultad de diferentes técnicas de restauración en piezas primarias, empleando ionómero vítreo fotoactivado (IVF) polvo/líquido, con y sin uso de acondicionamiento dentinario, y en cápsulas, con acondicionamiento. Materiales y métodos: El diseño de este estudio fue experimental y comparativo. Se realizaron, en 18 pacientes de 7±2 años, 33 restauraciones con IVF de una o más piezas primarias vitales con lesiones amelodentinarias en 1 o 2 superficies. Según su día de concurrencia a la Cátedra de Odontología Integral Niños, se empleó: A) IVF polvo/líquido, con acondicionamiento (3M™ VitremerTM); B) IVF polvo/líquido, sin acondicionamiento (3M™ VitremerTM); y C) IVF en cápsulas, con acondicionamiento (Riva Light Cure). Las restauraciones fueron evaluadas clínicamente al inicio y a los 12 meses según los siguientes criterios: pérdida total, pérdida total con caries, requerimiento de reemplazo por pérdida parcial, requerimiento de reemplazo por caries, aceptable con deterioro, en condiciones. El grado de dificultad se analizó utilizando una planilla diseñada para tal fin. El tiempo operatorio requerido se midió sin considerar el tiempo de inserción. Resultados: El tiempo operatorio requerido fue de 2 minutos, 15 segundos en A; 1 minuto, 25 segundos en B; y 1 minuto, 10 segundos en C, sin considerar el tiempo de inserción. El costo fue 61,11% mayor para C. La dificultad fue de 3,2±0,6 para A y B, y de 1,5±0,7 para C (ANOVA; P<0,001). El comportamiento clínico no registró diferencias significativas entre los grupos (Fisher; P=0,339). Conclusión: Los ionómeros de restauración fotoactivados encapsulados utilizados en este estudio presentaron menor dificultad de manipulación, mayor costo y similar comportamiento clínico a un año que las presentaciones polvo-líquido, con o sin uso de acondicionamiento previo en piezas primarias.
Caries Temprana de la Infancia: Rehabilitación Estética, Funcional e Integral en Paciente Pre-Escolar. Caso Clínico
Autores: Anchava J, Chiarello E, Melian K.
Publicación: Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires. 2021, 36 (83): 7 – 12.
Link: http://odontologia.uba.ar/?page_id=807
Resumen: La American Academy of Pediatric Dentistry (2020) define a la caries temprana de la infancia (CTI) como una forma severa de caries de etiología multifactorial que compromete la dentición primaria de niños pre-escolares. Afecta principalmente a los incisivos primarios superiores seguidos de los primeros molares primarios, pudiendo promover el desarrollo de hábitos parafuncionales, reducción de la eficacia masticatoria, pérdida de la dimensión vertical, alteraciones en la fonación y defectos estéticos que causan repercusiones emocionales e impacto psicosocial. La insuficiente cantidad y calidad de estructura coronaria remanente, luego de la eliminación del tejido cariado, puede comprometer la adhesión de los materiales de restauración. El objetivo de este trabajo es presentar la atención y el seguimiento a dos años de un paciente preescolar que presenta CTI, que concurrió para su atención a la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
Tratamiento integral y control a 12 años de paciente con Dentinogénesis Imperfecta tipo I
Autores: Guitelman IC, Fridman DE, Moya MA.
Publicación: Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2021; 11 (1).
Link: https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/214
Resumen: La Dentinogénesis Imperfecta es una anomalía dentaria determinada genéticamente y caracterizada clínicamente por una apariencia ámbar opalescente de la dentina. Se presenta la resolución clínica, con seguimiento y control a 12 años de un paciente de 3 años de edad al momento de la consulta, con diagnóstico de Dentinogénesis Imperfecta tipo I asociada a Osteogénesis Imperfecta tipo IB. La identificación temprana de esta entidad y el tratamiento oportuno y multidisciplinario, contribuyen a mejorar el pronóstico de la misma.
Nivel de Conocimiento sobre Traumatismos Dentoalveolares en Estudiantes del último año de la Carrera de Odontología de la facultad de Odontología de la Universidad De Buenos Aires.
Autores: Bertolino M, Moya M, Anchava J.
Publicación: Rev Fac Odontol, Univ Buenos Aires. 2021; vol (36) :27-31
Link: http://odontologia.uba.ar/wp-content/uploads/2022/04/Revista20213C_actualiz21del4.pdf
Resumen: En la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, en la asignatura Clínica Integral para Niños y Adolescentes, los estudiantes del último año de la Carrera de Odontología realizan procedimientos clínicos y prácticos indispensables en la atención inicial de las urgencias en niños y adolescentes, restituyendo la integridad coronaria en lesiones producidas por traumatismos en piezas primarias y permanentes. Estudios publicados sobre la temática refieren que la mayoría de los estudiantes de pregrado no están lo suficientemente calificados, o tienen un conocimiento insuficiente para manejar situaciones de urgencias en traumatología dental. Sin embargo, se ha demostrado que existe un impacto positivo entre los estudiantes luego de recibir una clase teórica. El objetivo es determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de odontología del último año de la Carrera en el manejo de los traumatismos dentoalveolares en niños y adolescentes, antes y después de recibir las clases teóricas (modalidad on-line) sobre esta temática.
Conviviendo con la COVID-19
Autores: Bava, E.
Publicación: Revista Dental Tribune. Dt Latin América N° 6, 2021
Link: https://la.dental-tribune.com/people/eduardo-luis-bava/
2021
Trabajos de Investigación
..................................................................................................................................................................................
Perfil epidemiológico y nivel socioeconómico en pacientes de cátedra odontología integral niños
Autores: Grasán JA, Altamura G, Savia AE, Baggini C, Paván V.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: Identificar el perfil epidemiológico y caracterizar la situación de la población en base al Nivel Socioeconómico (NSE) asociado al estado dentario de pacientes que asisten a la Cátedra Odontología Integral Niños. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo se compuso de niños de 0 a 16 años de edad que asistieron a la Cátedra durante el año 2019. Previo consentimiento de los padres para recolectar la información, se confeccionó una planilla registrando edad, sexo, domicilio, ceod, ceos, CPOD, CPOS, para el NSE se utilizó la versión simplificada basada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Asimismo, se empleó un “algoritmo” diseñado por el Observatorio Social de SAIMO (El nivel socioeconómico en la argentina, 2015). Se determinaron las medias aritméticas y desviaciones estándar de los indicadores de salud discriminadas por clase social. Resultados: La muestra total se conformó con 541 niños de 9,2±3,3 años (moda 8); masculinos 51,0% que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Gran Buenos Aires y eventualmente en municipios que no pertenecen al Gran Buenos Aires, el ceod = 4,33±4,47, el ceos = 9,24±1,66, el CPOD = 2,9±3,7 y el CPOS = 4,9±8,2. La segmentación de los estratos sociales dió como resultado que del total de pacientes, el 33,3% pertenece a Clase Baja D2/E, el 39,2% pertenece a Clase Baja Superior D1, el 22,4% pertenece a Clase Media Baja C3, el 4% pertenece a Clase Media Alta C2 y el 1,1% pertenece a Clase Alta ABC1. Se observaron diferencias en los valores del ceod /ceos en los diferentes estratos sociales. Respecto a los indicadores CPOD/CPOS no hubo diferencias. Conclusión: La mayor demanda de atención proviene de las dos clases más bajas de la pirámide social. Los niños de menor posición socioeconómica presentaron los índices más altos.
Nivel de conocimiento sobre traumatismos dentoalveolares en estudiantes del último año
Autores: Bertolino M, Moya M, Anchava J.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: En la asignatura Clínica Integral para Niños y Adolescentes, se resuelven urgencias por traumatismos. Estudios publicados refieren que la mayoría de los estudiantes de pregrado tienen un conocimiento insuficiente sobre esta problemática. Objetivos: determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes en el manejo de los traumatismos dentoalveolares previa y posteriormente a la cursada Métodos: diseño observacional descriptivo longitudinal. Criterio de inclusión: ser cursante de la asignatura y estar presente el día de la encuesta. Instrumento de recolección de datos: encuesta online de carácter voluntario validada por Torres Arévalo (2015) de 10 preguntas cerradas que evaluó el nivel de conocimiento en tres secciones: definición, manejo y control y evolución, realizada al inicio y al final del ciclo lectivo. La información obtenida fue ingresada a una base de datos para obtener la distribución de frecuencias de las diferentes respuestas. Los datos se compararon estadísticamente utilizando Chi cuadrado. Resultados: De una matrícula de 210 inscriptos respondieron la encuesta el 77%y 63% de estudiantes al inicio y final de la cursada respectivamente. Respecto del conocimiento de infracción y luxación, las respuestas fueron satisfactorias en el 52% y 68% al inicio de la cursada y en el 91% y 92% al final de la misma respectivamente (p< 0,001). Las diferencias también fueron significativas en relación al manejo y plan tratamiento de reimplantes en primarios y permanentes, intrusión, pieza con exposición pulpar, y fractura coronorradicular (p=0,001) y frente a las preguntas que evaluaron la evolución de un diente permanente reimplantado, subluxación, y con concusión. (p< 0,001). Conclusión: Luego de recibir los conocimientos pertinentes se infiere un notable progreso del aprendizaje sobre el tema traumatismos dentoalveolares
Expectativas de la asignatura Clínica Integral para Niños y Adolescentes
Autores: Castro Graziani YF, Bertolino M, Ienco MM, Pavan VH.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: Identificar las experiencias de los alumnos de la cohorte 2019 en la atención de niños y adolescentes previas a la cursada de la asignatura ¨Clínica Integral para niños y Adolescentes¨ (COIN-FOUBA), valorar el grado de satisfacción y la aplicación de los conceptos aprendidos al finalizar la materia. Materiales y Métodos: Diseño longitudinal, comparativo y descriptivo. Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios C1 y C2 previo y al finalizar la cursada respectivamente, para ser respondidos en forma voluntaria y anónima, ambos con preguntas dirigidas semiestructuradas con 5 opciones. En C1, las preguntas se destinaron a averiguar sobre la experiencia previa en la atención de mientras que en C2, se dirigieron a indagar sobre el cumplimiento de expectativas y aplicación de los conceptos aprendidos. Ambos cuestionarios incluyeron una pregunta sobre el grado de satisfacción en la atención pediátrica. Los resultados se expresaron en medias, desvíos estándar y porcentajes. Se utilizaron Test de Proporciones, y test Chi cuadrado. Resultados: C1 fue respondido por 193 alumnos y C2 por 181. Edad 26,1± 3,44 años, 81,35% femenino. En C1: 41,97% de los estudiantes respondieron que habían tenido experiencia previa. (43,9% en otras asignaturas dentro de FOUBA, 50% en actividades de extensión y 7,90% en ambos lugares). Respecto de las expectativas el 62,50% reportaron una actitud positiva para la atención de pacientes pediátricos, sin respuestas negativas a esta pregunta. En C2: 47,51% respondieron que se cumplieron sus expectativas en forma satisfactoria en la cátedra, sin diferencias significativas con otros ámbitos de atención. (p < 0.001). Respecto de la aplicación de los conceptos aprendidos, el 51,38%, el 47.51%, y el 1.10% afirmaron que pudieron aplicarlos todos, la mayoría, y muy pocos respectivamente. Conclusión: Más de la mitad de los alumnos no tuvo experiencia anterior a la cursada. Las expectativas previas mostraron similitudes entre aquellos alumnos con y sin experiencia en la atención de niños. Para la mayoría de los alumnos se cumplieron satisfactoriamente las expectativas, pudiendo aplicar los contenidos aprendidos en terreno.
Evaluación del tratamiento restaurador de piezas permanentes con Amelogénesis Imperfecta
Autores: Crespo M, García M, Ortolani A.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: La restauración de piezas con amelogénesis imperfecta (AI) guarda relación con la edad y colaboración del paciente, desarrollo de la dentición, tipo y severidad de los defectos. La longevidad y estabilidad de las mismas es limitada. Objetivo: 1) Estimar las tasas de éxito a 24 meses de las diferentes restauraciones utilizadas para rehabilitar piezas permanentes con AI. 2) Comparar la longevidad de las resinas compuestas en los distintos tipos de AI a 24 meses. Métodos: Estudio observacional y longitudinal. 3 docentes estandarizados (Kappa 0.91) evaluaron las restauraciones realizadas en pacientes con diagnóstico de AI que concurrieron por demanda de atención a la Cátedra de Odontología Integral Niños de FOUBA (periodo 2012-2018) y que respondieron a las recitaciones a los 6, 12, 18 y 24 meses. De las 234 restauraciones, 125 fueron resinas compuestas (RC) realizadas en sector anterior y en premolares, 60 ionómeros vítreos modificados con resinas (IV) utilizados en sector anterior y posterior y 49 coronas de acero (CA) en primeros y segundos molares. Todas realizadas por estudiantes del último año de la carrera con marco de referencia docente. En planillas especialmente diseñadas se registraron: datos personales, fecha y edad al momento de realización, tipo de AI (1, 2 y 3), piezas afectadas, tipo de restauración (RC, IV, CA) y retención de las mismas (1: íntegra, 2: desadaptada, 3: ausente) a 6, 12, 18 y 24 meses. Se calcularon porcentajes con intervalos de confianza al 95%. Se compararon dichos porcentajes utilizando un modelo de regresión logística mixto con el paciente como factor aleatorio. Nivel de significación del 5%. Resultados: Las tasas de éxito de las restauraciones evaluadas a 24 meses fueron: para las RC 36% (27.8, 45.1); IV 13.3% (6.3, 25.1); CA 89.8% (77.0, 96.2). Las restauraciones con resinas compuestas en AI tipo 1, 2 y 3 mostraron una longevidad a 24 meses de 63.0% (48.7, 75.4), 18.2% (3.2, 52.2) y 15% (7.5, 27.1) respectivamente (p = 0.065). Conclusión: En este estudio, a los 24 meses, la corona de acero registró el mejor desempeño clínico; las restauraciones con resinas compuestas arrojaron menor longevidad en las piezas con AI hipomineralizada e hipomadurativa en relación a las realizadas en el tipo hipoplásico.
Características de los arcos dentarios en dentición primaria
Autores: Fernández M, Fuks A, Gualtieri A, Levy T, Mendel N.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: estimar la prevalencia entre tipos de arcos dentarios y su asociación con tamaño dentario y ancho maxilar. Método: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal (Comité de Ética de FOUBA 015/2021) Fueron evaluados 80 modelos de yeso con registro de mordida correspondientes a niños de 3 a 5 años que concurrieron a la Cátedra de Odontología Integral Niños FOUBA, entre 2015 y 2016. Las variables consideradas fueron: tipo de arco: Abierto (con diastemas generalizados) y Cerrado (sin diastemas); tamaño dentario: ancho mesiodistal de las piezas dentarias del cuadrante superior derecho; ancho maxilar: distancia cèrvicopalatina media entre segundos molares superiores. Las variables cuantitativas fueron descriptas mediante medidas de posición y dispersión. La descripción de variables categóricas incluyó frecuencias absolutas y porcentajes con intervalos de confianza al 95% (IC95). Para comparar frecuencias se empleó Chi-cuadrado (p<0,05) fue considerado significativo. Resultados: El 54% presentó arco cerrado (43-64) y abierto 46% (36-57), Ancho maxilar: mediana de 30,0 (29,0-32,0) y media de 30,7 ± 2,4. Categorizado en: chico (26,0 a 29,0 mm) 36% (27-47); mediano (>29,0 a 31,0 mm), 30% (21-41); grande (>31,0 a 40,0 mm), 34%; (24-45). Se encontró asociación significativa entre tipo de arco y ancho maxilar (p<0,05). La suma dentaria fue entre 32,0 y 41,5 mm, con mediana de 37,0 (35,0-38,0) y media de 36,8 ± 2,2. Categorizada en pequeña (32,0 a 36,0 mm) 40% (30-51); mediana (>36,0 a 37,5 mm), 30% (21-41); grande (>37,5 a 41,5 mm) 30%; (21-41). No hubo asociación significativa entre el tipo de arco y la suma dentaria superior (p=0,16). Conclusión: En esta muestra se encontró asociación entre el tipo de arco y el ancho maxilar, y no hubo asociación entre tipo de arco y tamaño dentario.
Conocimiento sobre Hipomineralización Molar entre recién graduados
Autores: Fridman DE, Cortese SG, Biondi AM.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: La Hipomineralización Molar (HM) es la más común de las alteraciones del desarrollo afectando a uno de cada 5 niños en edad escolar y reportándose aproximadamente 14 millones de nuevos casos por año. Aumenta diez veces el riesgo de caries constituyéndose en un silencioso problema de Salud Pública. Objetivos: Indagar entre recién egresados de la carrera de Odontología de FOUBA y de otras universidades latinoamericanas, sobre el reconocimiento de la HM como condición clínica, si es considerada un problema relevante y en qué asignaturas obtuvieron información sobre la misma. Métodos: Fue utilizado un formulario a través del sistema de Google Forms cuyo link fue enviado electrónicamente al listado de correos de todos los recién egresados de FOUBA que cursaron la asignatura Clínica Integral para Niños y Adolescentes (Grupo F) y de los de otras universidades latinoamericanas que iniciaron la Carrera de Especialidad en Odontopediatría (Grupo O), para ser respondido en forma voluntaria y anónima. El formulario de opción múltiple que permitió seleccionar una sola respuesta de una lista de alternativas incluyó información relacionada con la procedencia de la información sobre HM, experiencia en la atención de pacientes con HM e impacto de la patología tanto para el paciente como para el profesional. Las opciones múltiples de respuestas de cada pregunta fueron comparadas por test de Fisher (20% de celdas con frecuencias esperadas menores a 5) Resultados: El grupo F quedó conformado por 145 respuestas y el O por 22. El índice de respuestas fue 65,9% en F y 84,6% en O (p= 0.073) Solo el 4,2% de ambos grupos opinó no haber recibido nunca información sobre HM. El 36,4% de O y 49% de F afirman haber recibido información en las asignaturas clínicas, p=0.091. El 45,5% de O y 33,1% de F refieren no haber atendido pacientes con hipomineralización p=0,011. El 95,2% de F y 77,3% de O consideran que puede ocasionar problemas estéticos y en la adhesión p=0.008. El 42.1% de F y 36,4% de O opinan que ya se observa demanda de atención por HMI p=0.058. Conclusiones: La mayor proporción de los recientes egresados recibieron información sobre HM en las asignaturas clínicas, reconocen que ocasiona problemas para el abordaje clínico y que aumenta la demanda de atención, aunque muchos no han tenido oportunidad de atender pacientes.
Comparación de la atención odontopediátrica durante la pandemia respecto a modalidad anterior
Autores: García M, Biondi AM, Cortese SG.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: Comparar la atención odontopediátrica realizada en la Cátedra de Odontología Integral Niños por libre demanda desde julio 2020 a marzo 2021 bajo las nuevas modalidades de atención con igual período del año anterior. Métodos: Análisis retrospectivo de las prestaciones registradas en los recibos de los pacientes que fueron asistidos por docentes, cursantes de posgrado y alumnos de grado. Se agruparon de acuerdo a los motivos de consulta y al tipo de práctica realizada, comparando los datos obtenidos con los del mismo período pre pandemia mediante Chi cuadrado. Resultados: La muestra quedó conformada por los pacientes de 0 a 16 años que concurrieron desde julio de 2020 a marzo de 2021 (Grupo P) y los que concurrieron en el mismo periodo en 2019-20. (Grupo PP). En P se registraron 993 primeras consultas para atención integral y 365 por urgencias, mientras que en PP 595 y 511 (p< 0.00001). La relación entre prácticas invasivas (P=424 y PP=1011); y preventivas (577 en P y 1210 en PP) no mostró diferencias significativas p= 0.094. En los pacientes que concurrieron para atención integral, las restauraciones plásticas (P 1479 y PP 2559) constituyeron la mayoría de las prácticas rehabilitadoras (P 1713 y PP 3537), observándose una diferencia significativa entre ambos periodos (p>0.00001). Conclusiones: Desde que se reanudó la atención odontopediátrica durante la pandemia hubo alta demanda espontanea, superando a la de igual periodo del año anterior.
Lesiones bucales de Histiocitosis de Células de Langerhans en pacientes pediátricos
Autores: Paván V, Ienco M, Benchuya C, Preliasco V.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: Estimar la frecuencia y clasificar las lesiones bucales de pacientes pediátricos con Histiocitosis de Células de Langerhans (HCL) en relación con la edad y forma de presentación clínica de la enfermedad. Métodos: Diseño: Prospectivo, observacional transversal. Se evaluaron pacientes con diagnóstico de HCL confirmado, derivados de los Hospitales Garrahan y Clínicas J. de San Martín. De acuerdo a los datos obtenidos de las Historias Clínicas médicas, odontológicas, diagnóstico por imágenes y anatomo- patológico, las lesiones fueron agrupadas según los tejidos afectados en: óseas (O), óseo-mucosas (OM), mucosas (M) y más de un tejido afectado (+T) y según el diagnóstico de la enfermedad en unisistémico (US) un solo órgano afectado, multisistémico con órganos de riesgo (MOR+) y multisistémico sin órganos de riesgo (MOR-) Se calcularon estadísticos descriptivos, IC 95%, Chi-cuadrado y Kruskal Wallis para comparar los grupos. Resultados: La muestra quedó conformada por 95 pacientes, 56.84% masculino. Las edades fueron de 5.4±3.7 y 2.7±2.9 años al momento de la consulta y al momento del diagnóstico de la enfermedad de HCL según el subtipo fue (US) 4.06; (MOR+) 0.6 y (MOR-) 1.42 años (p < 0.001). El 40% presentaron lesiones bucales: U:36.2%; MOR+:40; MOR:48.8%. O presentó un 50% de los tejidos afectados; OM 32.5; M 7.5 y +T 10%. Según el tejido comprometido, las edades al momento del diagnóstico fueron O: 2.85; OM: 1.46; M 2.67 y +T 4.25 años. La primera manifestación de la HCL fue la lesión bucal en el 14.73% de los niños. En el 10.52% del total de los pacientes la lesión bucal, fue la única manifestación de la HCL siendo el tejido óseo el afectado en el 80%. Conclusiones: Se observó una alta frecuencia de lesiones bucales, siendo a veces las primeras manifestaciones de la enfermedad, con mayor frecuencia en tejido óseo. No hay evidencia de que ni el subtipo de HCL ni la edad al momento del diagnóstico influyan en la probabilidad de tener manifestaciones bucales. El odontólogo puede desempeñar un rol activo en el diagnóstico inicial.
Seguimiento de primeros molares con y sin Hipomineralización Molar
Autores: Ortolani A, Cortese S, Biondi AM.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: La selección y estabilidad a largo plazo de los materiales de restauración en piezas afectadas por la Hipomineralización Molar (HM) es en la actualidad un tema de controversia. Objetivo: Comparar las necesidades de tratamiento y estado de las restauraciones realizadas en primeros molares permanentes en pacientes con y sin HM. Métodos: Diseño retrospectivo sobre las historias clínicas de 454 pacientes que habían recibido atención integral en 2014 en FOUBA por 3 odontopediatras, que asistieron a las recitaciones periódicas durante un mínimo de 24 meses. Se registraron las necesidades de tratamiento, tipo y longevidad de los mismos en primeros molares (criterios Ryge modificados /USPHS, Kappa 0,78). Se compararon los resultados entre los pacientes con (Grupo C) y sin HM (Grupo S). Se utilizaron test de Kruskal Wallis para comparar tiempos de seguimiento, regresión logística mixta con el paciente como factor aleatorio y se calculó riesgo relativo (RR). Resultados: Los tiempos medios de seguimiento de 269 pacientes resultaron de 60.14±18.72 y 56.96± 21.57 meses en S y C respectivamente (p=0.097). Los porcentajes de piezas que requirieron al menos un tratamiento fueron 7.3% en S y 29.8% en C. (RR = 4.08, p < 0.001). De las piezas tratadas en C, el 5.5% requirieron retratamiento. Conclusiones: En este grupo de pacientes, la necesidad de tratamiento fue aproximadamente 4 veces mayor en los molares afectados con HM con más probabilidad de retratamiento.
Evaluación de la mineralización de la dentina en molares afectados por Hipomineralización Molar: estudio preliminar”
Autores: Oyhanart SR, Mandalunis PM, Cortese SG, Biondi AM, Kaplan A.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: La elevada prevalencia de la Hipomineralización Molar (HM) la ha convertido en un problema de salud a nivel mundial. A pesar de que esta patología ha sido estudiada extensivamente durante los últimos años, resta aún dilucidar muchos aspectos. Existe en la literatura escasa información respecto de las características de la dentina en piezas afectadas por esta condición. Considerando las características estructurales de las lesiones de HM, que incluyen hipersensibilidad debida a la mayor porosidad del esmalte, los procedimientos restauradores convencionales exhiben mayores probabilidades de fracaso. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue analizar el grado de mineralización de la dentina en molares afectados por HM mediante microtomografía computada (µCT) y test de microdureza Vickers (MV). Materiales y Métodos: Tras el diagnóstico clínico-radiográfico, se obtuvieron dos primeros molares superiores afectados severamente por HM. Las piezas fueron fijadas en formol al 10% por 48 hs y evaluadas mediante µCT (SkyScan 1272, Bruker) de acuerdo con los siguientes parámetros: voxel de 15 µm, 90 kV, 111 µA, filtro Al 0.5 + Cu 0.038 mm, paso de rotación de 0.3. Se escaneó, además, un tercer molar sano utilizando los mismos parámetros. Cada muestra fue escaneada junto a fantomas de hidroxiapatita de densidades conocidas a fines de estandarizar y calibrar las imágenes para la medición de la densidad mineral (DM). La información obtenida a partir de las proyecciones fue reconstruida utilizando el software NRecon y analizada con ImageJ. Se midió la microdureza Vickers en el molar sano y un molar afectado (Vickers Future Tech FM300, 50 g, 10 s). Resultados: La microdureza Vickers fue notablemente menor en la pieza afectada por HM (46.53±3.23 vs sano: 67.97±9.25), lo que se correlacionó con una menor densidad mineral (HM: 1.30±0.00 vs sano: 1.39±0.1 g.cm3). Al analizar la DM desde el tercio interno y en dirección a la conexión amelodentinaria, se observaron diferencias en los tercios medio y externo (tercio medio: HM: 1.33±0.06, sano: 1.40±0.00; tercio externo: HM: 1.44±0.06, sano: 1.69±0.00 g.cm3). Conclusión: Según base los resultados de este estudio preliminar, la HM no solo afectaría la mineralización del esmalte sino también de la dentina, así como sus propiedades mecánicas. Son necesarios más estudios para confirmar estos hallazgos.
Evaluación de la mineralización de la dentina en molares afectados por Hipomineralización Molar: estudio preliminar
Autores: Oyhanart SR, Mandalunis PM, Cortese SG, Biondi AM, Kaplan A.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: La elevada prevalencia de la Hipomineralización Molar (HM) la ha convertido en un problema de salud a nivel mundial. A pesar de que esta patología ha sido estudiada extensivamente durante los últimos años, resta aún dilucidar muchos aspectos. Existe en la literatura escasa información respecto de las características de la dentina en piezas afectadas por esta condición. Considerando las características estructurales de las lesiones de HM, que incluyen hipersensibilidad debida a la mayor porosidad del esmalte, los procedimientos restauradores convencionales exhiben mayores probabilidades de fracaso. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue analizar el grado de mineralización de la dentina en molares afectados por HM mediante microtomografía computada (µCT) y test de microdureza Vickers (MV). Materiales y Métodos: Tras el diagnóstico clínico-radiográfico, se obtuvieron dos primeros molares superiores afectados severamente por HM. Las piezas fueron fijadas en formol al 10% por 48 hs y evaluadas mediante µCT (SkyScan 1272, Bruker) de acuerdo con los siguientes parámetros: voxel de 15 µm, 90 kV, 111 µA, filtro Al 0.5 + Cu 0.038 mm, paso de rotación de 0.3. Se escaneó, además, un tercer molar sano utilizando los mismos parámetros. Cada muestra fue escaneada junto a fantomas de hidroxiapatita de densidades conocidas a fines de estandarizar y calibrar las imágenes para la medición de la densidad mineral (DM). La información obtenida a partir de las proyecciones fue reconstruida utilizando el software NRecon y analizada con ImageJ. Se midió la microdureza Vickers en el molar sano y un molar afectado (Vickers Future Tech FM300, 50 g, 10 s). Resultados: La microdureza Vickers fue notablemente menor en la pieza afectada por HM (46.53±3.23 vs sano: 67.97±9.25), lo que se correlacionó con una menor densidad mineral (HM: 1.30±0.00 vs sano: 1.39±0.1 g.cm3). Al analizar la DM desde el tercio interno y en dirección a la conexión amelodentinaria, se observaron diferencias en los tercios medio y externo (tercio medio: HM: 1.33±0.06, sano: 1.40±0.00; tercio externo: HM: 1.44±0.06, sano: 1.69±0.00 g.cm3). Conclusión: Según base los resultados de este estudio preliminar, la HM no solo afectaría la mineralización del esmalte sino también de la dentina, así como sus propiedades mecánicas. Son necesarios más estudios para confirmar estos hallazgos.
Análisis de los resultados obtenidos en procedimientos Endodónticos Regenerativos
Autores: Martínez KL, Guitelman IC, Moya MA.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: Evaluar la evolución clínica y radiográfica de las piezas permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar tratados mediante procedimientos Endodónticos Regenerativos (REPs). Materiales y Métodos: Diseño experimental, aprobado por el comité de Ética 009/2017. Fueron incluidas piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar en niños de 6 hasta 14 años, sin compromiso sistémico que completaron el tratamiento y asistieron a los controles, cuyos responsables firmaran el consentimiento y con el asentimiento de los pacientes. Se trataron según protocolo REPs. 1ª sesión: Anestesia, aislamiento absoluto, apertura, lavajes con Hipoclorito de Sodio 1,5 % 20 ml y EDTA 17% 20 ml. Secado con conos de papel estéril, colocación de Hidróxido de calcio puro y propilenglicol más doble sellado coronario Cavit- IVR. 2ª sesión: Anestesia sin vasoconstrictor, aislamiento absoluto, reapertura, lavaje con 20 ml de EDTA, secado con conos de papel estéril y pasaje de lima fina a través del foramen apical para la formación del coágulo. Sellado del tercio cervical con Trióxido mineral agregado. Restauración coronaria intermedia con IVR. Se realizaron controles clínicos y radiográficos a 3, 6, 12, 18, 24, 36 y 48 meses considerando fracaso clínico la presencia de dolor o tumefacción en la zona y como fracaso radiográfico la persistencia de radiolucidez apical. Resultados: La muestra quedó conformada por 17 piezas dentarias, de las cuales 11 pertenecían al grupo dentario incisivo, 5 al grupo premolar y 1 al molar. La edad media fue de 9,88±2,23 años. El tratamiento reveló 64,70% de éxito tanto clínico como radiográfico a los 3 y 6 meses, que ascendió al 100% en los controles a los 12, 18 y 24 meses, sin diferencias significativas entre ambos grupos dentarios. A los 3 años asistieron 9 pacientes al control y 8 a los 4 años, manteniendo el éxito del objetivo primario. Conclusión: Si bien los resultados de los tratamientos con protocolo de REPs son satisfactorios en el tiempo establecido, se requieren estudios con mayor número de casos y a largo plazo.
Patologías quirúrgicas frecuentes en la zona de premolares y molares en niños
Autores: Ienco M, Safuri MF, Guanzini M, Pavan VH.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: Identificar y estimar la frecuencia de patologías quirúrgicas en el sector de premolares-molares y relacionarlas con la edad y el maxilar afectado en pacientes que concurren a la Cátedra de Odontología Integral Niños. Método: Diseño observacional, retrospectivo y transversal. Se evaluaron historias clínicas de pacientes de ambos sexos que concurrieron los días viernes entre marzo 2014 y julio 2021. Se ingresaron los datos a una planilla para registrar: edad; sexo; y las siguientes patologías: piezas supernumerarias (PS), piezas retenidas (PR), piezas incluidas (PI), quistes odontogénicos (QO), tumores benignos (TB), lesiones en tejido blando (TBl), fístulas cutáneas (FC), lesiones en tejido óseo (TOs) y odontodisplasia (OD). Se conformaron dos grupos divididos por edad: G1 (4-9 años) y G2 (10-16 años), mientras que las zonas afectadas se dividieron en maxilar superior derecho (MSD), izquierdo (MSI), maxilar inferior derecho (MID) e izquierdo (MII). Los datos obtenidos fueron analizados utilizando porcentajes con IC 95% y Chi cuadrado. Resultados: La muestra quedó conformada por 96 niños de 10.84±3.10, rango 4-16 años, 51.04% sexo masculino (G1 N:32 y G2 N:77). Se registraron 109 patologías donde el 8.25% fueron PS, 19.26% PR, 6.42% PI, 11.92% TB, 33.94% QO, 9.17% TBl, 3.67% FC, 5.50% TOs y 1.83% OD. En G1 los QO se presentaron en el 62.50% de los pacientes predominando su ubicación en MII (50%) en la zona de primeros y segundos molares primarios (60%). En G2 las patologías más frecuentes fueron: QO que se observaron en 25,97% ubicándose en MII (50%) y PR en el 24.68% con una distribución pareja en ambos hemimaxilares inferiores (26.3%). La pieza más frecuentemente retenida fue el 3.7 (28,5%.). Se observaron diferencias significativas en la distribución de las patologías entre ambos grupos etarios (p=0.007). Al analizar el diagnóstico histopatológico de las lesiones quísticas se observaron las siguientes frecuencias: quiste inflamatorio apical 45% y 65%; quiste bucal mandibular infectado 30% y 0%; quiste dentígero 20% y 20%; y queratoquiste 5% y 15% en G1 y G2 respectivamente. Conclusiones: Las patologías quirúrgicas difieren según el grupo etario siendo el maxilar inferior el más afectado.
Utilización de protectores bucales en prácticas deportivas en niños y adolescentes
Autores: Matyus V, Fuks AJ, Fernández M, Levy T, Mendel N
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: Estimar la prevalencia del uso de protectores bucales en prácticas deportivas en niños de 6 a 16 años del área metropolitana de Buenos Aires y relacionar su uso según la atención odontológica en los sistemas público y privado. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal (Comité de Ética de FOUBA 014/2021). Cinco docentes de la Cátedra de Odontología Integral Niños realizan el cuestionario a padres de niños que concurren para la atención odontológica en ambos sistemas de atención, durante el periodo marzo-agosto de 2021. Se registraron las siguientes variables: edad, sexo, deporte que practica, uso de protector bucal y traumatismos ocurridos durante la práctica deportiva. Fueron ingresados a una base de datos Excel para la obtención de los resultados expresados en porcentajes, media y desvío estándar. Para la comparación se utilizó Chi cuadrado. Resultados: La muestra quedó constituida por 199 pacientes de edad promedio 11,0 años (DS 2,71), 60,3% de sexo masculino y 39,7% femenino. El 63% recibe su atención odontológica en el servicio público y el 36% en el privado. El 29,14% de los niños usan protector bucal, no observándose diferencia significativa de su uso entre los sistemas público y privado (p= 0.402). El 70.69% fue indicado por el entrenador/profesor y el 12% por odontólogos. Los deportes con mayor uso del protector bucal fueron Hockey (90,4%) y Rugby (77,7%), y el de menor uso, el Fútbol (3,9%). El 3.15% de los niños manifestó haber sufrido algún traumatismo mientras realizaba el deporte. Del total de traumatismos, el 83,33% ocurrió durante la práctica de fútbol. Conclusión: Los resultados muestran que no hay asociación significativa entre el uso de protector bucal y la atención odontológica en los sistemas público y privado, y el futbol es el deporte que presentó mayor porcentaje de traumatismos y de menor utilización de protectores bucales.
Calcificación intraconducto en los Procedimientos Endodónticos Regenerativos
Autores: Guitelman I, Moya M, Martínez K, Alvarez S
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: Comparar la probabilidad de calcificación intraconducto asociada a revascularización (RAIC) en los procedimientos endodónticos regenerativos (REPS), mediante la utilización de trióxido mineral agregado (MTA (CPM®)) o cemento de silicato tricálcico (Biodentine®), en el sellado del coágulo sanguíneo. Materiales y Métodos: Diseño experimental, aprobado por el Comité de Ética de FOUBA N° 009/2017. Fueron seleccionados pacientes de 6 a 14 años sin compromiso sistémico, que presentaran piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar y concurrieran para su atención integral a la Cátedra de Odontología Integral Niños entre marzo de 2017 a julio 2021, brindaran asentimiento y sus responsables consentimiento. Se aplicó el protocolo REPs: 1°sesión, previa anestesia local y aislamiento absoluto, desinfección del conducto radicular mediante hipoclorito de sodio al 1,5% como solución irrigante y obturación con pasta de hidróxido de calcio puro en polvo y propilenglicol como vehículo. 2° sesión, sangrado intencional para la formación del coágulo, obturación del tercio cérvico-radicular en forma aleatoria con MTA o Biodentine y cemento de ionómero vítreo modificado con resina (Vitremer®) como restauración coronaria. Se realizaron controles clínicos y radiográficos a los 3, 6, 12 y 24 meses. Para la evaluación del RAIC se consideró un evaluador externo experto en endodoncia; se utilizaron radiografías periapicales constatando la ausencia o presencia de calcificación intraconducto (barrera calcificada u obliteración del conducto). Se conformaron 2 grupos: MTA (GM) y Biodentine (GB). Se utilizó un modelo de regresión logística, con nivel de significación del 5 %. Se calculó el Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza 95%(IC95%). Resultados: La edad media fue 9,96±2 años. La muestra quedó conformada por 28 piezas dentarias, de las cuales 17 pertenecían a GM y 11 al GB. Con respecto al tratamiento, los porcentajes de calcificación fueron 58.8% y 18.2% para GM y GB respectivamente. El OR de calcificación del GM resultó aproximadamente 6 veces mayor que el GB (OR = 6.34, IC95% = (1.20, 51.53), p = 0.03). En el grupo dentario anterior, los porcentajes de piezas que calcificaron fueron 58.3% y 33.3% mientras que, entre los premolares, estos porcentajes fueron 75% y 0% para GM y GB respectivamente. Conclusión: El grupo sellado con MTA (GM) presentó mayor probabilidad de calcificación intraconducto. Se necesitarán estudios que amplíen estos resultados, con mayor número de casos y a largo plazo.
Implicancias del Covid-19 en la educación odontológica
Autores: Toscano MA, Altamura G.
Presentación: LIV Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Buenos Aires, Argentina.
Link: https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Libro-de-resumenes-2021_final.pdf
Resumen: Estimar el nivel de ansiedad y la percepción de seguridad ante el riesgo de contagio por SARS-CoV-2 durante la práctica odontológica y explorar la percepción de calidad del aprendizaje clínico. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo/transversal desarrollado en la Cátedra de Odontología Integral Niños al inicio de la reanudación de la actividad clínica (febrero 2021). Se conformaron tres grupos: G1: estudiantes pregrado, G2: estudiantes posgrado, G3: docentes. Se utilizó la versión en español de 6 ítems del “Cuestionario de ansiedad estado-rasgo” (STAI) para estimar el nivel de ansiedad y un cuestionario ad hoc para explorar los demás objetivos. Se calcularon estadísticos descriptivos, IC 95%, coeficiente de correlación de Spearman y suma de rangos de Wilcoxon para explorar la relación entre género, edad y ansiedad. Kruskal Wallis para comparar los grupos. Resultados: La edad media de los 257 participantes (G1: 188, G2: 9, G3: 60) fue de 32,14 ± 10,17 años; 87,2% femenino. Los valores de ansiedad fueron 11,76 ± 5,39 (10.98-12.53), 14 ± 4,18 (10.78-17.21), 10.33± 4,37 (9.20-11.45) en G1, G2 y G3 sin diferencias significativas entre grupos (p= 0.07). La ansiedad mostró correlación inversa y débil con la edad (rs= -0.16) (p=0.007) y no presentó asociación significativa con el sexo (p=0.12). La percepción de seguridad se manifestó como bastante/mucho: G1: 84,3%, G2: 85.2% y G3: 92.7%. Al 84.1% de los estudiantes de pregrado les preocupaba (bastante/mucho) cumplir los requisitos de promoción y el 55.3% consideró innecesario extender el periodo de prácticas clínicas. El 77.7% de los estudiantes de posgrado y el 24.4% de los de pregrado percibieron (bastante/mucho) sensación de pérdida de aprendizaje. Conclusión: Se evidenciaron valores bajos de ansiedad y considerablemente altos en la percepción de seguridad. La calidad de la educación clínica y el impacto de la pandemia en el aprendizaje mostró resultados disímiles entre los grupos.
2020
..................................................................................................................................................................................
Publicaciones
Valoración de las características laborales de los estudiantes del último año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires
Autores: Biondi AM, Cortese SG.
Publicación: Rev. Fac. Odontol. Univ Buenos Aires. 2020; 35(81): 67-71.
Link: http://odontologia.uba.ar/?page_id=807
Resumen: Identificar las características sociodemográficas y la situación laboral de los estudiantes del último año de la Carrera. Un grupo de 145 alumnos, de un total de 174 inscriptos en la asignatura de Odontología Integral Niños del último año de la Carrera, respondieron a un cuestionario anónimo y voluntario, para indagar sobre edad, sexo, nacionalidad, estado civil, lugar de residencia primario, núcleo de convivencia, condición laboral, familiares odontólogos. La información de las variables fue ingresada a una base de datos para su análisis estadístico. Los resultados arrojaron edad media 27±5 años, 80.68% femeninos, 8.27% extranjeros latinoamericanos. Según los listados de inscripción definitivos de la Cátedra, solo el 19.32% se encontraban cursando la Carrera en el tiempo previsto. Respecto a la condición laboral, 49% refieren que trabajan 20.5±10,9 horas semanales. De éstos, el 49,31% considera que el trabajo tiene mucha relación con la carrera. En relación a las dificultades horarias para cursar, el 17,8% consideró que siempre las tiene y el 39,7% muchas veces. La edad entre quienes trabajan y no lo hacen no presentó diferencias p=0.1593. En conclusión, casi la mitad de los estudiantes del último año de la carrera conjugan sus estudios con algún tipo de trabajo remunerado. Si bien pareciera que existe compatibilización con el desempeño de la actividad laboral, deberán enfatizarse las estrategias que permitan minimizar las dificultades que se presentan al momento de la cursada (AU)
Programa de Promoción y Educación para la Salud Bucal, destinado a niños y adolescentes hospitalizado
Autores: Fernández de Preliasco MV.
Publicación: Rev Fac Odontol. Univ Buenos Aires. 2020; 35 (81): 13 - 24.
Link: http://odontologia.uba.ar/?page_id=807
Resumen: La presencia de enfermedad sistémica es uno de los riesgos para desarrollar enfermedades bucales. Este programa fue orientado a promover la salud bucal de niños y adolescentes internados en la primera cátedra de Pediatría del Hospital de Clínicas José de San Martín. Objetivo: Analizar las variables que afectan la salud bucal de niños y adolescentes internados. Metodología: Cursantes de la Carrera de especialización en Odontopediatría de la UBA implementaron semanalmente un Programa de Promoción y Educación para la salud bucal destinado a niños internados y sus acompañantes. Se utilizó el Índice de Necesidad de Tratamiento comunitario (INTc), se analizó la dieta, el riesgo social y la presencia o no de cepillo dental. Análisis estadístico: Se realizó prueba de Chi cuadrado para la comparación de las variables cualitativas, cálculo de medias, rangos, porcentajes y desvíos. Resultados: Se observan diferencias significativas del INTc en los pacientes con dieta cariogénica entre los distintos grupos de edad (p < 0.0001). El coeficiente asociado a la dieta es aproximadamente 5 veces mayor que el asociado al uso de cepillo. El INTc evidenció en preescolares una media de 2.45, DS 2.47, en el grupo escolares la media fue 4.59 DS 3.33 y en el de adolescentes la media fue de 4.02 DS 3.15.
Conclusiones: La salud bucal no está separada de la salud general, por lo que se destaca la necesidad de incorporar al odontólogo dentro del grupo interdisciplinario que atiende a niños internados. La dieta cariogénica fue la covariable con mayor efecto, y luego el uso de cepillo dental.
Siguiente |