Cátedra

Piso 15. Sector B
+54 (11) 5287-6433
pediatria.secret@odontologia.uba.ar
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
2019
..................................................................................................................................................................................
Publicaciones
Evaluation of 3Mix-MP and pulpectomies in non-vital primary molars
Autores: Zacharczuk Giselle, Toscano Marina, López Graciela, Ortolani Andrea.
Publicación: Acta Odontol. Latinoam. 2019. Vol. 32 No 1 / 2019 / 22-28 ISSN 1852-4834
Link: http://actaodontologicalat.com/wp-content/uploads/2016/07/AOL-1-2019-FINAL-2.pdf
Abstract: Pulpectomies in primary molars are often hindered by several factors, including anatomical and physiological characteristics of posterior primary teeth and young patients’ lack of cooperation with laborious treatments. This study was undertaken in search of easier but equally effective therapies that could eliminate infection, preserve the teeth and avoid extractions. The aim of the study was to estimate and compare clinical and radiographic success between pulp treatment with 3MixMP and pulpectomy with MaistoCapurro paste in primary necrotic molars. A longitudinal prospective study was conducted at the Department of Comprehensive Pediatric Dentistry of the Faculty of Dentistry of the University of Buenos Aires (2015 2017). The study included 46 primary molars with necrotic pulp of children without immune or metabolic compromise. Children and their legal guardians provided assent and informed consent. Selected molars were randomly divided into 2 groups: G1: Pulpectomy treatment with MaistoCapurro paste; and G2: Treatment with 3MixMP paste. Treatments were evaluated at 1, 3, 6, 12 and 18 months (intra and interrater agreement 0.92 and 0.84). Clinical success was considered to be the absence of any of the following: pain, sensitivity to percussion or palpation, swelling, fistula and nonphysiological mobility, while radiographic success was considered to be: absence of internal or external nonphysiological resorption, no progression or reduction of radiolucent periapical/interradicular lesion and evidence of bone regeneration. Percentages, 95% C.I., and CHI2 were calculated for the comparison between groups. Overall clinical success was 91.5% and 87.5% (p=0.48) and overall radiographic success was 88.3% and 82.3% (p=0.31) for G1 and G2 respectively. No significant clinical or radiographic difference was found between groups. Both treatments showed similar clinical and radiographic behavior during the study periods.
Molar incisor hipomineralization: Analysis of asymmetries of lesions
Autores: Biondi Ana, Cortese Silvina, Babino Lucia, Toscano Marina.
Publicación: Acta Odontol. Latinoam. 2019. Vol. 32 No 1 / 2019 / 44-49 ISSN 1852-4834
Link: http://actaodontologicalat.com/wp-content/uploads/2016/07/AOL-1-2019-FINAL-2.pdf
Abstract: Clinically, MolarIncisor Hypomineralization (MIH) lesions are not distributed symmetrically, and their severity varies even within the same arcade. Aim: To estimate the frequency of asymmetries in hypomineralized lesions on permanent molars and incisors of children with MIH. Methods: Three pediatric dentists, calibrated following the diagnostic criteria of Mathu-Muju and Wright (2006) (Kappa 0.87) identified presence and severity of opacities on molars and incisors of patients with MIH. Six pairs of teeth (permanent maxillary and mandibular first molars, central and lateral incisors) were evaluated in each patient. Degree of lesion severity (0–none, 1–mild, 2–moderate, 3–severe) was recorded for each tooth. For each pair containing any affected teeth, asymmetry of presence (one tooth in the pair with lesion and the other intact), asymmetry of severity (both teeth with lesions but with different degrees of severity) or symmetry of severity (both affected teeth with the same degree of severity) were evaluated. The recorded values were entered into a database to calculate percentages, 95% confidence intervals and ChiSquare test for comparisons. Results: The sample consisted of 475 of the 1032 pairs of teeth evaluated in the 172 patients included in the study, mean age 11± 2.2 years, and 50% female. Asymmetry was found for 67.5% (63.1 71.7) of the pairs of the studied teeth. There was a significant relationship between asymmetries and symmetries (p=0.038). A total 50.1% of the pairs were asymmetrical for presence of opacities. Of these, 62.2% scored severity 1 (mild). Symmetry of severity was found for 32.5% of the lesions. Among the pairs of affected teeth, the most frequently observed degrees of lesion severity were mild and moderate, with the exception of lower molars, in which 49% had severe lesions. Conclusions: In this study, MIH lesions were asymmetrical both in presence and severity for all tooth types.
Fractura radicular de tercio medio: tratamiento y cinco años de seguimiento
Autores: Toscano Marina, Zacharczuk Giselle, López Graciela.
Publicación: Rev Asoc Odontol Argent 2019;107:103-109
Link: https://www.aoa.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/V107N3S2019Corta.pdf
Resumen: Objetivo: Informar el tratamiento de dos piezas con fractura radicular horizontal del tercio medio, patrones de curación y seguimiento por cinco años. Caso clínico: Niña de 9 años que al momento de la consulta presentó un traumatismo con 10 días de evolución. Examen clínico: fractura amelo dentinaria restaurada en la pieza 2.2, movilidad y sensibilidad a la percusión y palpación en ambos incisivos centrales superiores. Examen radiográfico: fractura radicular horizontal de tercio medio en piezas 1.1 y 2.1. Tratamiento: inmovilización con placa removible durante 4 semanas, indicaciones de higiene, uso y controles de seguimiento. Al primer y cuarto mes ambos incisivos presentaron ausencia de movilidad, reacción positiva de sensibilidad y signos radiográficos de reabsorción superficial interna y externa. El 1.1 evidenció a los 6 meses signos de reparación con tejido conectivo y el 2.1 signos clínicos y radiográficos de necrosis pulpar del fragmento coronario. Se realizó el tratamiento endodóntico de la pieza 2.1 hasta el nivel de la fractura con pasta a base de hidróxido de calcio y luego de la comprobación de la formación de una barrera de tejido duro, se obturó definitivamente con gutapercha y sellador endodóntico. Cinco años después del traumatismo, ambos incisivos se mostraron asintomáticos y los estudios por imágenes evidenciaron completa consolidación de las fracturas. Conclusión: Un diagnóstico temprano, procedimientos apropiados de tratamiento, conocimiento de los procesos curativos y monitoreo cuidadoso de todos los parámetros clínicos y radiográficos son claves para un enfoque correcto y conservador de las piezas dentarias con fractura radicular.
Características demográficas de estudiantes de odontología en seis universidades argentinas
Autores: Bertolino Mariana, Gigena Pablo.
Publicación: Rev Fac Odont 29(3), 2019: 3-12. DOI: 10.25014/revfacodont 271.2019.3.3
Link: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/26881/28685
Resumen: Una nueva generación de estudiantes, la denominada generación Millennials ha emergido como consecuencia de los cambios estructurales en el contexto de globalización de la Educación Superior y del desarrollo social y tecnológico. Objetivos: Identificar características demográficas de la población estudiantil de grado, en seis facultades de Odontología de Argentina incluidas en este estudio. Estimar el tiempo de desarrollo de la carrera y comparar la matrícula de alumnos ingresantes 2018 y a diez años, en las facultades de Odontología de las universidades nacionales públicas de Córdoba y Buenos Aires. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en alumnos de Odontología de seis universidades nacionales públicas y privadas de Argentina, a partir de preguntas dirigidas. Los datos obtenidos se analizaron por medio de las pruebas estadísticas: ANOVA y Chi cuadrado. En todos los casos se trabajó con un nivel de significación del 95% (p<0.05). Resultados: El mayor promedio etario corresponde a los alumnos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mientras que el mayor porcentaje de mujeres cursantes se destaca en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). El promedio de duración en años de la carrera es mayor en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es heterogénea la diferencia de matrícula de ingreso estudiantil de 2018 entre las diferentes universidades. No hubo fluctuaciones importantes de la matrícula de la UNC y UBA en diez años. Conclusión: Los programas de seguimiento permiten identificar la dinámica estructural y funcional de la población estudiantil y sus necesidades de aprendizaje a lo largo del tiempo para adecuar los programas y el currículo a los cambios demográficos y epidemiológicos en el país; las costumbres, la cultura y los avances tecnológicos son retos permanentes para lograr competitividad y mejorar el trabajo docente.
Estado bucal de pacientes con fibrosis quística (FQ)
Autores: Grasan Julia, Altamura Gabriela, Aprigliano Nancy.
Publicación: Revista Facultad de Odontología UBA I 2019 I VOL 34 N° 77
Link: http://odontologia.uba.ar/?page_id=807
Resumen: En un estudio (Grasan, Sebelli, Anchava, Ferrari, y Biondi, 2016) se observó que niños con Fibrosis Quística (FQ) atendidos en un hospital revelaron menor patología dental comparados con pacientes sanos que concurrían a la Cátedra (FOUBA), siendo necesarios estudios comparativos con niños sin demanda de atención. Objetivo: determinar el estado bucal de pacientes pediátricos que concurren al Hospital Garrahan con diagnóstico de FQ y compararlos con niños sanos sin demanda de atención de la misma edad y sexo que concurren a una escuela pública del partido de Merlo, Buenos Aires. Método: Se empleó un diseño observacional, casos-control, en niños entre 3 y 16 años concurrentes Hospital (GFQ Q) y un grupo control de niños de la escuela (GS). A través de planillas se registraron datos personales, CPOD, CPOS, ceod, ceos, índices de placa Silness y Löe, Hemorragia simplificado, gingival Löe Silness e Hipomineralización molar incisiva (HMI). Para la estimación de la prevalencia y otras variables cualitativas se calcularon medias y desvíos estándar y Chi cuadrado para las comparaciones. Resultados: Cada grupo quedó conformado por 19 niños, de 9±6 años, 47% sexo femenino. Al comparar ambos grupos no se hallaron diferencias significativas en CPOD (p=0,236), CPOS (p=0,537), ceod (p=0,080), ceos (p=1,000), índice de placa Silness y Löe (0,172) y Hemorragia simplificado (p=1,000). Se encontraron diferencias significativas para el índice gingival Löe Silness (p=0,007) y HMI (p=0,001). Conclusiones: Se concluye que los niños con FQ de la zona objeto del estudio, desde la muestra de 19 niños, no presenta diferencias en la salud bucal.
Evaluación de Teóricos On-Line en la Cátedra de Odontología Integral Niños
Autores: Biondi Ana, Cortese Silvina, Crespo Mariana, García Melina, Ortolani Andrea.
Publicación: Revista Facultad de Odontología UBA I 2019 I VOL 34 N°76 Pág. 37-42
Link: http://odontologia.uba.ar/?page_id=807
Resumen: Los objetivos de este trabajo fueron conocer la percepción de estudiantes y docentes sobre la implementación de la modalidad de clases expositivas on-line, estimar la frecuencia y oportunidad de acceso por parte de los alumnos y comparar los resultados obtenidos en las calificaciones finales obtenidas con la modalidad teórico presencial y la on-line. El recurso resultó positivo para el 80,62% y 73,33% de alumnos y docentes respectivamente. Los primeros ingresaron cada uno un promedio de 2,75±1,45 veces a cada uno de los 15 módulos y el 60.45% lo hizo 15 días antes del examen. No hubo diferencias entre las calificaciones obtenidas entre dos cohortes que utilizaron las diferentes modalidades. Se concluyó que la modalidad on-line con clase de repaso presencial fue percibida como apropiada y con contenidos relevantes. Fue utilizada por los estudiantes como una herramienta de consulta, con amplia flexibilidad horaria y en reiteradas oportunidades, sin restarle horas a la atención de pacientes.
Enfoque y tratamiento odontológico del XLH
Autor: Dra. Preliasco Virginia.
Publicación: Archivos Latinoamericanos de Nefrología Pediátrica 2019; 19 (3): 187-191.
Link: http://www.alanepe.org/wp-content/uploads/2020/03/ALA-2019-3-ESP-completa.pdf
Introducción: La hipofosfatemia ligada al cromosoma X (XLH)es una enfermedad genética con disturbio metabólico del calcio y del fósforo, que son dos elementos básicos para la formación y calcificación dentarias. Se presenta con hipofosfatemia e hiperfosfaturia. Se observan alteraciones específicas del hueso y de los dientes. Fue descripta por Albgrith en 1937. Epidemiológicamente, es el tipo más común de raquitismo y se considera que puede afectar a 1 cada 20000 individuos. 1 En la clínica se advierte que, al tiempo de empezar a deambular alrededor de los 18 meses, las piernas se arquean ya que los huesos no soportan la carga del peso del niño. Se produce una forma de caminar llamada “de pato” o anadeante. Por otro lado, la sutura media frontal no está totalmente fusionada y produce un abombamiento en la zona inferior de la frente. Este cuadro va acompañado por estatura baja y un agrandamiento en la articulación costo condral llamada “pecho de paloma”. En la cavidad bucal se observa un defecto que provoca alteraciones en algunos de los tejidos dentarios, sobre todo en la dentina.
Cortisol salival en niños con y sin bruxismo
Autores: Cortese Silvina; Guitelman Ingrid; Biondi Ana.
Publicación: Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2019; 9 (1)
Link: https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2019/1/art-3/
Resumen: Objetivo: evaluar y comparar valores de facetas de desgaste y de cortisol salival en niños con y sin bruxismo posible y con bajos y altos niveles de inestabilidad emocional. Métodos: Se recolectaron datos en 17 niños sanos con bruxismo posible (B) según la lista de comportamientos orales de los Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares, diferenciando bruxismo de sueño (BS) y de vigilia (BV). Se aparearon por género y edad con un grupo control, sin reporte de bruxismo (C). Cinco odontopediatras identificaron facetas de desgaste con el índice de desgaste dentario (IDD) (kappa inter - observador 0,94). El dosaje de cortisol se realizó con saliva completa matinal mediante electro-quimioluminiscencia. La inestabilidad emocional (Ie) se evaluó en los mayores de 8 años con el cuestionario “Big Five” de personalidad para niños y adolescentes. Resultados: La edad media fue 11,3±2,7, con 59,6 % de género femenino. En el grupo de bruxismo; Original35,3 % reportó BS, 35,3 % BS + BV y 29,4 % BV. No se hallaron diferencias en el desgaste promedio para dientes primarios (p=0,3858) ni para permanentes (p=0,7478) entre ambos grupos. La media de cortisol salival fue 0,181 ± 0,183 para el grupo de estudio y 0,183 ± 0,161 para el grupo control (p=0,9863). Para la Inestabilidad emocional baja la media de niveles de cortisol fue 0,142 ± 0,08 ug/dl y en el alta 0,149 ± 0,07 (p=0,0437). Todos los pacientes con BS + BV, presentaron inestabilidad emocional alta (p= 0,006). Conclusiones: El desgaste en ambas denticiones no mostró diferencias significativas. Los valores de cortisol salival obtenidos en este estudio no permitirían considerarlo factor relevante para el diagnóstico de bruxismo. En condiciones de inestabilidad emocional extremas se hallaron diferencias en los niveles de cortisol salival y en la frecuencia que reportan ambos tipos de bruxismo.
Rehabilitación inicial de un niño con anodoncia. Presentación de una situación clínica
Autores: Arrebola Gabriela, Giardini Alejandra, Kirchbaum AM.
Publicación: Revista Facultad de Odontología UBA I 2019 I VOL 34 N°76 Pág. 25-30
Link: http://odontologia.uba.ar/?page_id=807
Resumen: El objetivo de este trabajo es describir la rehabilitación inicial de un niño preescolar con displasia ectodérmica (DH) y anodoncia. Realizó la primera consulta a los 30 meses con ambos rebordes desdentados y requerimientos familiares de estética y función acorde a su edad Requirió un amplio abordaje interdisciplinario (odontopediatría, psicología, fonoaudiología y especialistas en prótesis) Se instalaron prótesis totales removibles (PTR) en ambos maxilares rebasadas con material resiliente de larga duración, que cumplieron los requisitos de retención, soporte, estabilidad y confort para el niño. Conclusión: Los pacientes con anodoncia requieren rehabilitación a edades tempranas, siendo necesaria la participación de equipos interdisciplinarios que aportan diferentes recursos para mejorar la estética, favorecer la función y la inserción en el contexto psicosocial acompañando el crecimiento y desarrollo.
2019
..................................................................................................................................................................................
Trabajos de Investigación
Perfil sociodemográfico de alumnos próximos a egresar
Autores: Bertolino Mariana, Biondi Ana, Babino Lucía.
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: Las universidades deben responder al reto de generar las adaptaciones pertinentes para adecuarse a la demanda de las nuevas generaciones. Los objetivos de este trabajo fueron: 1.-Identificar el perfil sociodemográfico de los estudiantes del último año de la carrera de seis universidades nacionales y privadas de Odontología del país. (UBA, UNCUYO, UM Facultad de Ciencias de la Salud, UCALP, UNC y UNNE.). 2.- Contextualizar la generación a la cual pertenecen.3.- Estimar el tiempo de desarrollo de la carrera de grado en 2018.4.-Comparar la matrícula de alumnos de las diferentes universidades en 2018 y la matrícula de la FOUBA a diez años. Materiales y Método: Diseño transversal comparativo descriptivo. La muestra quedó conformada por 492 alumnos. El instrumento consistió en preguntas dirigidas de carácter anónimo y no obligatorias. Los datos correspondientes a la matrícula fueron consultados vía telefónica y por correo electrónico y volcados a una base Excel para el procesamiento y obtención de resultados que se expresaron en medias, desvíos estándar y porcentajes y analizados y comparados estadísticamente utilizando pruebas de homogeneidad de Chi cuadrado y ANOVA con un nivel de significación del 95%. Resultados: El mayor promedio de edad correspondió a la UBA con 26.1±3.3 años (p<0,01) siendo la UNCUYO la que reveló el mayor porcentaje de mujeres (92.2%) y la UNC el menor (70.5%) (p=0.13). En relación al porcentaje de alumnos cumpliendo en tiempo la carrera, los resultados fueron: UNNE 43,4%; UM29,6%; UNC 26,3%; UBA 16,6% y UCALP 0%. El mayor y el menor promedio de duración de la carrera correspondieron a UNC con 8,3±2,5 y UCALP con 6,3±0,5 años respectivamente. (p<0,001). El 89,50% de los alumnos nació entre 1990 y 1998 correspondiendo a la Generación Y o Millennials. La matrícula en las diferentes universidades en 2018 es heterogénea mientras que en la FOUBA el mayor y menor número de ingresantes se registró en 2017 (358) y 2009 (272) respectivamente. Conclusión: La dinámica generacional de los estudiantes, junto a los avances tecnológicos, son retos permanentes que demandan la adecuación de la preparación de los docentes.
Frecuencia del objetivo primario en los procedimientos endodónticos regenerativos. Serie de casos
Autores: Guitelman Ingrid, Moya Marcela, Martínez Karina
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: Objetivo: Evaluar el objetivo primario en los tratamientos de revascularización en piezas permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar. Métodos: Diseño experimental, aprobado por el Comité de Ética de FOUBA N°009/2017 CETICAFOUBA. Fueron seleccionados pacientes de 6 a 14 años sin compromiso sistémico, que presentaran piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar y ápice incompletamente desarrollado, y concurrieran para su atención integral a la Cátedra de Odontología Integral Niños entre los meses de marzo de 2017 a julio de 2019, brindaran asentimiento y sus responsables consentimiento. Se aplicó el protocolo de los procedimientos regenerativos: 1°sesión, previa anestesia local y aislamiento absoluto, desinfección del conducto radicular mediante hipoclorito de sodio al 1,5% como solución irrigante y obturación con pasta de hidróxido de calcio. 2° sesión, sangrado intencional para la formación del coágulo, obturación del tercio cérvico-radicular con trióxido mineral agregado y cemento de ionómero vítreo como restauración coronaria. Se realizaron controles clínicos y radiográficos a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses, considerándose como fracaso clínico: dolor, persistencia de fístula e inflamación de los tejidos blandos, y como radiográfico la persistencia de radiolucidez apical. Para la evaluación del éxito radiográfico de los tratamientos se consideró un evaluador externo experto en endodoncia. Resultados: La muestra quedó conformada por 9 piezas dentarias, de las cuales 6 piezas pertenecían al grupo dentario incisivo y las 3 restantes al grupo premolar. La edad media fue de 10,66±2,39 años. El tratamiento reveló un 55,55% de éxito tanto clínico como radiográfico a los 3 y 6 meses, que ascendió al 100% en los controles a los 12, 18 y 24 meses, sin diferencias significativas entre ambos grupos dentarios (p=0,8). Conclusión: los tratamientos realizados con el protocolo de los procedimientos regenerativos (REPs) revelaron la resolución de los síntomas clínicos y evidenciaron reparación ósea, lo que constituye el objetivo primario. Se necesitarán estudios que amplíen estos resultados, con mayor número de casos y a largo plazo.
Endodoncia Regenerativa: Evaluación clínica y radiográfica a 12 meses
Autores: Martínez Karina, Guitelman Ingrid, Moya Marcela.
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: Objetivo: Evaluar la evolución clínica y radiográfica de piezas permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar, tratadas con procedimientos endodónticos regenerativos (REP). Materiales y Métodos: Diseño experimental aprobado por el comité de Ética de FOUBA N° 009/2017 CETICA FOUBA. Criterios de Inclusión: fueron incluidos todas las piezas dentarias con diagnóstico de necrosis pulpar y ápice incompletamente desarrollado de niños de 6 a 14 años, sin compromiso sistémico, que concurrieron a la cátedra Odontología Integral Niños de marzo de 2017 a Julio de 2018, cuyos responsables firmaron consentimiento con asentimiento de los pacientes. Se aplicó un protocolo de Endodoncia Regenerativa. 1° sesión: Anestesia local, aislamiento absoluto, apertura cameral, lavajes con solución de Hipoclorito de Sodio al 1,25%. Irrigación lenta con EDTA 17%. Obturación del canal radicular con Hidróxido de Calcio con propilenglicol y doble sellado coronario. 2° sesión: Anestesia local sin vasoconstrictor y aislamiento absoluto. Reapertura, EDTA e inducción a la formación del coágulo con lima fina. Obturación del tercio cérvico radicular con MTA O Biodentine y sellado cavitario con Ionómero vítreo modificado con resinas (IVR). Se realizaron controles clínicos y radiográficos a 1, 3, 6 y 12 meses. Resultados: la muestra quedó conformada por n=16 piezas dentarias. Edad media de los pacientes 10,31 años. Se consideró la persistencia de dolor y fístula como fracaso clínico y radiolucidez apical como fracaso radiográfico. La aplicación de REP reveló 100% de éxito clínico y evidenciaron reparación ósea a 12 meses cumpliendo el objetivo primario del tratamiento. Conclusión: Si bien los resultados a 12 meses con la terapéutica aplicada son satisfactorios se deberá ampliar la muestra y el período de control para evaluar objetivos secundarios y terciario.
Analgesia con Láser diodo de baja potencia (LDBP) para trastornos témporomandibulares (TTM) en niños
Autores: Fridman Diana, Guitelman Ingrid, Farah Catalina, Ienco Melina, Biondi Ana, Cortese Silvina.
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: El dolor es el síntoma más frecuente como motivo de consulta en TTM. Los AINEs presentan contraindicaciones y baja adhesión al tratamiento, observando efectividad relativa. Objetivos: Evaluar y comparar la respuesta al dolor utilizando aplicaciones locales de LDBP o ibuprofeno en forma sistémica, en pacientes pediátricos con TTM. Diseño: Experimental, comparativo, longitudinal y unicéntrico. Metodología: La muestra se conformó con todos los pacientes que demandaron atención por dolor por TTM durante 2019, diagnosticados con los criterios DC/TTM (odontólogos Kappa 0,94). Según día de concurrencia, se les prescribió ibuprofeno 10 mg/kg 3 veces por día durante 2 semanas (GI N=11); o se les realizaron 5 aplicaciones semanales utilizando un equipo Láser Infrarrojo de Baja Potencia, Photon Lase III® DMC (Brasil) longitud de onda infrarrojo de 808nm, modo continuo, 100mW, 2J) en 18 puntos, (9 en la región de ATM y 9 en maseteros y músculos temporales) (GL n=8). Se obtuvieron los asentimientos y consentimientos correspondientes. El dolor se evaluó inicialmente y en las siguientes 5 semanas mediante una escala visual analógica (EVA), incorporando los registros a una planilla Excel. Resultados: La edad media fue 13.22±2.3 años, 78% sexo femenino. Los registros fueron sometidos a ANOVA de medidas repetidas a un factor, para estimar el efecto del tratamiento en las semanas 1 a 5. La evaluación basal del dolor y la edad fueron consideradas covariables. Se observaron diferencias significativas con ambos tratamientos entre el inicio y final de los controles (p=0.0016). En comparaciones múltiples entre los tratamientos para cada semana, sólo en la 1 se encontraron diferencias significativas (p=0.0434), revelando G2 una evaluación del dolor 2.6 puntos mayor que la de G1. Conclusiones: En este estudio preliminar ambos tratamientos mostraron efectividad para el tratamiento del dolor. Los resultados sugieren que la terapia láser de baja potencia es una alternativa para el tratamiento del dolor, eficaz, poco invasiva y carente de efectos secundarios graves para TTM en pacientes pediátricos.
Patologías que alteran la erupción en piezas permanentes anterosuperiores en niños
Autores: Ienco M, Safuri MF, Guanzini M, Pavan V.
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: Objetivos: Identificar las patologías quirúrgicas en el sector anterosuperior y asociarlas a la alteración de la erupción en piezas dentarias permanentes en pacientes que concurren a la Cátedra de Odontología Integral Niños. Métodos: Diseño observacional retrospectivo, transversal. Fueron evaluadas las historias clínicas de pacientes de ambos sexos, que concurrieron y se trataron en una comisión entre marzo de 2014 y julio de 2019. Se registraron las siguientes variables: edad, sexo, patología, ubicación y pieza permanente retenida que fueron ingresadas a una planilla diseñada para tal fin. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando porcentajes con IC 95% y Chi cuadrado. Resultados: La muestra quedó conformada por 151 niños, edad media 10.44±2.69, rango 4-16 años, 62.90% sexo masculino. Se registraron 186 patologías de las cuales el 27.95% (21.62-35.01) no causaron retención, correspondiendo el 96.15% a piezas supernumerarias, siendo la forma conoidea la más frecuente (82%). Los quistes odontogénicos inflamatorios y odontomas representaron cada uno el 1.92%. Dentro del 72.04% (64.98- 78.37) de las patologías que causaron retención, el 55.97% correspondió a piezas dentarias incluidas, mientras que el 37.31% se debió a presencia de supernumerarios, del tipo conoideo 54.0%. Los datos revelaron la presencia de un 4.47% de lesiones quísticas odontogénicas y un 2.23% de odontomas. Un 6.62 % (3.21-11.85) de los pacientes, manifestaron antecedentes de traumatismos (sexo masculino 80%), presentando retención de pieza permanente en el 60%. Las piezas más afectadas en su erupción fueron: el incisivo superior derecho (28.90%), en un 48% por presencia de supernumerarios y el canino superior izquierdo (40%) por retención. No se observó diferencia significativa entre las piezas supernumerarios que no afectaron la erupción y las que produjeron retención (p=0.68). Conclusiones: Las piezas supernumerarias fueron las patologías más frecuentes en el sector anterior pero las piezas que con mayor frecuencia se observaron retenidas en el maxilar fueron los caninos superiores. Son imprescindibles los controles radiográficos y de la evolución de la oclusión en edades tempranas.
Evaluación del uso de primer en restauraciones de piezas primarias con ionómeros modificados
Autores: Ferrante Adriana, Cortese Silvina, Biondi Ana.
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: La literatura reporta opiniones divergentes en relación a la necesidad de utilizar un acondicionamiento de la dentina previo a la restauración con IV. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue comparar clínicamente el comportamiento de restauraciones realizadas en piezas primarias utilizando Ionómero vítreo fotoactivado (IVF) con y sin uso de acondicionamiento previo. Método: Un total de 62 restauraciones utilizando 3M™ Vitremer™ se realizaron en 33 pacientes de 5,82±2,09 años de edad con 1 o más piezas primarias vitales con lesiones amelodentinarias en 1 o 2 superficies, utilizando de acuerdo a su día de concurrencia a la cátedra IVF con el primer provisto por el fabricante previo a la restauración (P); o sin uso de primer (SP). Las restauraciones fueron evaluadas clínicamente en condiciones basales, a los 6 y 12 meses acorde a los criterios de Ryge. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando test de Fisher. Resultados: Los grupos quedaron conformados: P: 31 restauraciones (58% 1 superficie) en 14 pacientes 5,45±2,21 años. SP: 31 restauraciones (35% 1 superficie) en 19 pacientes 6,19±1,97 años sin diferencias significativas en relación a la edad (p=0.31). El 64,51, 32,25 y 0.03% para P y el 74,19, 16,12 y 0.09% para SP fueron categorizadas respectivamente como Alpha, Bravo y Charlie. (p=0.2575). Conclusiones: A un año, no hubo evidencia que el uso del primer mejorara el comportamiento clínico de restauraciones realizadas con ionómeros modificados en piezas primarias.
Evaluación de diferentes presentaciones de ionómeros fotoactivados para restauraciones en niños
Autores: Soliani G, Cortese S, Graue F, Álvarez S, Biondi A.
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: Objetivo: Comparar clínicamente el comportamiento, tiempo requerido, costo y dificultad de técnica de restauraciones realizadas con Ionómero vítreo fotoactivado (IVF) en piezas primarias utilizando una presentación polvo/líquido (con y sin uso de acondicionamiento dentinario) y otra encapsulada (con acondicionamiento). Métodos: Diseño: Experimental, comparativo. Un total de 33 restauraciones con IVF se realizaron en 18 pacientes de 7±2 años de edad que brindaron asentimiento y consentimiento sus tutores, con 1 o más piezas primarias vitales con lesiones amelodentinarias en 1 o 2 superficies, utilizando de acuerdo a su día de concurrencia a la Cátedra de Odontología Integral Niños: A: presentación polvo/líquido (3M™ Vitremer™ con uso de acondicionador previo); B: 3M™ Vitremer™ sin uso de primer y C: en cápsulas (RIVA Light Cure SDI con acondicionamiento). Las restauraciones fueron evaluadas clínicamente (Kappa 0,78) en condiciones basales, a los 6 y 12 meses según los siguientes criterios: pérdida total, pérdida total con caries, requiere reemplazo por pérdida parcial, requiere reemplazo por caries, aceptable con deterioro y en condiciones El grado de dificultad se analizó utilizando una planilla diseñada para tal fin. Resultados: El tiempo empleado fue de 135’’ en A, 85’’ en B y 70’’ en C sin considerar el tiempo de inserción. El costo es 61,11% mayor para C. La dificultad fue 3,2±0,6 para A y B y 1,5±0,7 para C. (ANOVA p <0.001). El comportamiento clínico no registró diferencias significativas entre los grupos (Fisher p=0.339). Conclusión: Los ionómeros de restauración encapsulados presentan menor dificultad de manipulación, mayor costo y similar comportamiento clínico a un año que las presentaciones polvo-líquido fotoactivadas con o sin uso de acondicionamiento previo para piezas primarias.
Densidad Mineral en la Hipomineralización Molar Incisiva. Evaluación con Micro CT. Estudio Preliminar
Autores: Oyhanart S, Mandalunis P, Cortese SG, Biondi AM, Kaplan A.
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: Uno de los ejes de la investigación en Odontopediatría en los últimos años está centrado en la Hipomineralización Molar Incisiva (HMI), considerada como “enfermedad emergente” ya que recientemente ha adquirido carácter epidémico. Su alto impacto la ha convertido en un silencioso problema de salud pública. El conocimiento de las características ultraestructurales, y relacionadas con su densidad mineral permiten identificar las propiedades mecánicas del esmalte afectado, para evaluar potenciales materiales dentales que resulten en un comportamiento clínico adecuado. Objetivo: Evaluar la densidad mineral de un molar afectado con HMI mediante microfotografía computada. Métodos: Se utilizó una pieza dentaria con diagnóstico de HMI e indicación de exodoncia por razones ortodóncicas fijada en formol al 10 % durante 48 hs y luego mantenida en azida sódica hasta su evaluación en microtomógrafo (Skyscan 1272, Bruker) con una resolución de 26,68 µm, utilizando los siguientes parámetros: 80 kV, 125 µA, filtro 1 mm Al, 0,6 grados por giro de rotación. Adicionalmente, se escaneó una pieza dentaria permanente sana. Mediante el software Image J se evaluó la densidad mineral y el volumen de esmalte en relación al volumen de dentina. A fines de automatizar la medición, sólo se tomó en cuenta la densidad presente en el cuerpo del esmalte afectado, excluyendo la zona más superficial ya que debido a las características intrínsecas del esmalte y al efecto de la exposición a ciclos de desmineralización y remineralización, la densidad presente en ella resultaba imposible de distinguir de la dentina más mineralizada. Resultados: Los datos obtenidos revelaron que en la HMI la disminución de la densidad mineral del esmalte fue del 16%, siendo este valor similar al de la densidad mineral evaluada en la dentina. La relación esmalte/dentina en la pieza afectada fue menor que en pieza control. Conclusión: En las condiciones en que se realizó este trabajo, puede concluirse que la microtomografía es una herramienta de utilidad para determinar la densidad mineral en piezas dentarias. Continuar con esta línea de trabajo podría establecer un correlato con las propiedades mecánicas que faciliten encarar alternativas restauradoras de mayor longevidad en pacientes con esta patología.
Tratamientos de alteraciones de la erupción en piezas permanentes anterosuperiores en niños
Autores: Guanzini M, Safuri MF, Ienco M, Pavan VH.
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: Objetivos: Identificar las alternativas de tratamiento en piezas permanentes del sector anterosuperior retenidas y relacionar la edad con la necesidad de tratamiento interdisciplinario en pacientes que concurren a la Cátedra de Odontología Integral Niños. Métodos: Diseño observacional retrospectivo transversal. Fueron evaluadas historias clínicas de pacientes (ambos sexos), atendidos con anestesia local entre 2014 y 2019. Se registraron: edad, sexo, patología (supernumerarios, piezas incluidas, quistes odontogénicos y odontomas) y tratamiento quirúrgico realizado. Se conformaron dos grupos: G1= pacientes 4-9 años y G2= 10-16 años. Los tratamientos fueron: Exodoncia del supernumerario (A), Exodoncia de pieza primaria y control de longitud del arco (B), Eliminación quirúrgica de patología quística/tumoral (C), Exodoncia de pieza primaria y supernumeraria con liberación (D), Liberación quirúrgica/ortodoncia (E), Extracción del permanente (F), Derivación a Cirugía máxilo-facial (G). Se relacionó la edad con necesidad de tratamiento interdisciplinario. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando porcentajes con IC del 95% y Chi cuadrado. Resultados: La muestra quedó conformada por 151 niños, edad media 10.44 ± 2.69, rango 4-16 años, 62.90% (54.66-70.64) sexo masculino. Se trataron 186 patologías: el 72.04% (64.98-78.37) causaron retención dentaria. En el grupo G1: n=45, el 64.44% presentó piezas supernumerarias que impactaron al permanente, el tratamiento más empleado fue el D (62.07%). Las piezas incluidas (17.78%) se liberaron (E) en un 75%. Las lesiones quísticas (13.33%) y los odontomas (4,44%), se trataron con C en el 50% y 100% respectivamente. En el grupo G2: n=89, los supernumerarios (23.59%) se trataron con D en el 76.19%. En las piezas incluidas (75.28%) se realizaron liberaciones en el 88.06% y la exodoncia de la pieza permanente (F) en el 4.48%. El 1.12 % correspondió a odontomas donde se empleó el C en todos los casos. Cuánto mayor fue el paciente, mayor la necesidad de tratamiento interdisciplinario complejo (p=0.000). Conclusiones: La extracción de la pieza primaria y el supernumerario, junto al mantenimiento de la longitud del arco fue el tratamiento de elección en menores de 9 años frente a la impactación de incisivos centrales. En mayores de 10 años, está indicado el abordaje interdisciplinario (odontopediatría/cirugía/ortodoncia) por la complejidad de la patología.
Caries en bebés y factor de riesgo asociados
Autores: Fernández Marcelo, Levy Teresa, Matyus V, Fuks A, Mendel Nancy.
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: Analizar el estado dentario y determinar los principales factores de riesgo asociados en bebés entre 0 y 3 años. Método: Estudio analítico y transversal. La población meta fue de 381 niños que concurrieron a 3 escuelas infantiles públicas de CABA y Avellaneda en 2017, 2018 y 2019. Se conformaron 5 grupos: A de 0 a 5, B 6 a 11, C de 12 a 18; D de 19 a 24 y E de 25 a 36 meses. Los padres autorizaron la participación de los niños a través de la firma de un consentimiento informado. Tres docentes calibrados de la Cátedra de Odontología Integral Niños hicieron un examen visual táctil en aulas bien iluminadas con espejo y explorador nº 5. Se calculó el índice ceod y el componente c (Klein, Palmer, Knutson 1938, OMS 1997) y el índice de placa visible (Habibian M. 2001). Se registraron hábitos dietéticos y nivel de educación materna a través de un cuestionario validado autoadministrado a los padres. Se estimaron intervalos de confianza al 95% (IC95) para porcentajes mediante método score, se calculó la media aritmética con DS para variable numérica y coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: la prevalencia de caries fue para A y B de 0%; C: 0.98% (0-6); D: 4.11% (1.7-8.5) y E: 6.52% (1.5- 18). El ceod fue 0 para B; 0.02 ±0.19 para C, 0.11±0.63 y 0.21±1.07 para D El 23.09% (19-27) del total de los niños presentó placa visible, el 68.24% (63-72) toma biberón, el 20.20% (16-24) se duerme con biberón, el 31.75% (26- 36) ingiere bebidas azucaradas entre comidas, y el 63.77% (58-68) de los padres les cepilla los dientes, Se observó correlación significativa entre placa visible y caries, entre educación materna y dormirse con el biberón, y entre jugos entre comidas con caries y con placa visible. Conclusión: la población analizada presenta hábitos dietéticos de riesgo cariogénico, placa visible y caries en los distintos grupos etarios.
Medidas preventivas en bebés. Comparación de hábitos dietéticos e higiene bucal
Autores: Levy T, Fuks A, Fernández M, Matyus V, Mendel N.
Presentación: LII Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario, Santa Fé, Argentina.
Link: http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Resumen: Objetivo: Comparar la presencia de factores de riesgo cariogénico en bebés entre 0 y 3 años luego de 2 semestres de aplicación de medidas preventivas. Método: Estudio analítico y longitudinal. La población meta fue de 108 niños que concurrieron a 3 escuelas infantiles públicas de CABA y Avellaneda entre los años 2017 y 2019. Los padres autorizaron la participación de los niños a través de la firma de un consentimiento informado. Tres docentes calibrados de la Cátedra de Odontología Integral Niños hicieron un examen visual en aulas bien iluminadas. Se registraron los datos basales y los datos un año después de haber recibido las medidas preventivas en los mismos bebés: enseñanza técnica de higiene bucal y hábitos dietéticos a los padres (acorde a la edad), entrega de folletería para promoción de la salud bucal, aplicación semestral de barniz fluorado. Se compararon las variables: índice de placa visible (Habibian M. 2001), cantidad de dientes con placa, hábitos dietéticos: duerme con biberón y/o jugos entre comidas, hábitos de higiene: cepillado diario y frecuencia. Se registraron hábitos dietéticos y de higiene bucal a través de un cuestionario validado autoadministrado a los padres. Se calculó la prueba de t para muestras apareadas y prueba de chi cuadrado. Resultados: Se registraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) para aumento en frecuencia de cepillado y cepillado diario; disminución en la presencia de placa e índice de placa y aumento en duerme con biberón y/o jugos entre comidas. Hubo disminución no significativa para cantidad de dientes con placa (p> 0.05). Conclusión: la población analizada presenta un aumento en la frecuencia de hábitos de higiene bucal y una disminución de presencia de placa, sin embargo, los hábitos dietéticos no mostraron mejoría.
Anterior | Siguiente |